Los albaranes electrónicos en Serbia serán obligatorios en 2026
El gobierno serbio ha publicado un borrador del proyecto de ley para introducir documentos de transporte o albaranes electrónicos obligatorios a partir de enero de 2026.
El gobierno serbio ha publicado un borrador del proyecto de ley para introducir documentos de transporte o albaranes electrónicos obligatorios a partir de enero de 2026.
El Ministerio de finanzas presentó al Parlamento un proyecto de ley que establece la obligación de utilizar la facturación electrónica para las transacciones B2B dentro del país.
La delegación fiscal de la confederación de empresas suecas (NSD) ha solicitado formalmente al gobierno una consulta pública para evaluar la implementación de la factura electrónica B2B y los requisitos de presentación digital de informes.
El 1 de julio de 2025, el Ministerio de Finanzas de Noruega puso en marcha una consulta sobre la introducción gradual de la contabilidad digital obligatoria y la facturación electrónica para las empresas sujetas a requisitos de contabilidad, con el objetivo de agilizar los procesos y aumentar la eficiencia.
Iván Fernández empezó su carrera en el área de compras casi por casualidad y acabó combinando su experiencia en negociación y estrategia con una habilidad innata para narrar historias que conectan. Ingeniero de formación, hoy escribe, forma y ayuda a otros profesionales a comunicar mejor lo que hacen. En esta entrevista, nos habla de su evolución profesional, del poder de la comunicación y de cómo contar bien lo que hacemos puede transformar la percepción de cualquier departamento… empezando por el de compras.
Malasia publicó, a través de su boletín oficial, la ampliación del plazo para implementar la factura electrónica en el país durante su segunda fase.
En junio de 2025, el gobierno neerlandés publicó un comunicado detallando su hoja de ruta para implementar las directrices del IVA en la Era Digital.
En un contexto empresarial donde el tiempo apremia, la volatilidad marca el ritmo del mercado y la presión financiera exige respuestas inmediatas, contar con una tesorería robusta y automatizada es una necesidad estratégica. La gestión de pagos, que durante años ha estado lastrada por procesos manuales, se enfrenta hoy a un cambio de paradigma impulsado por la digitalización y el análisis inteligente del flujo de caja.
El pasado 4 de junio de 2025, el Consejo de ministros italiano aprobó de forma definitiva el decreto legislativo titulado «Disposiciones complementarias y correctivas sobre el cumplimiento tributario, la liquidación preventiva bienal, la justicia fiscal y las sanciones tributarias».
El 17 de junio de 2025, el Consejo de ministros de Polonia aprobó la segunda versión del proyecto de ley relativo al sistema de facturación electrónica KSeF.
Los Emiratos Árabes Unidos han publicado las especificaciones técnicas clave para una correcta implementación de la facturación electrónica B2B en el país, prevista para el 1 de julio de 2026.
El pasado 11 de junio, Croacia aprobó y publicó, finalmente, el proyecto Fiskalizacija 2.0 para la puesta en marcha de la facturación electrónica y la presentación de informes electrónicos B2B.
En el mundo empresarial actual, donde los márgenes de error se estrechan y el tiempo es un recurso cada vez más valioso, el simple acto de emitir una orden de compra ya no basta. Lo que realmente marca la diferencia es el seguimiento de órdenes de compra constante, riguroso y bien comunicado desde la orden hasta que el producto o servicio llega al destino, sin errores y sin retrasos. Pero muchas veces ese ideal choca de frente con la realidad: procesos manuales, herramientas desconectadas y una comunicación fragmentada entre departamentos.
El pasado 13 de junio, la Comisión de Normalización AFNOR publicó otro documento orientativo que expone 36 casos de uso y describe cuáles serán las funciones de las diferentes partes en el marco de la facturación electrónica B2B en Francia.
SERES y ORACLE, referente mundial en soluciones ERP y de gestión empresarial, han celebrado en las oficinas de ORACLE en Madrid un encuentro con clientes y profesionales del sector para compartir una visión integrada sobre la transformación digital de los procesos de Compras y Finanzas.
El gobierno alemán trabajará, hasta finales de 2025, para consolidar sus dos plataformas de facturación electrónica B2G (ZRE y OZG-RE) en una única plataforma (OZG-RE) para optimizar las operaciones y mejorar la experiencia del usuario.
El Congreso de AERCE 2025 nos has dejado una fotografía clara del momento que vive el área de Compras: un punto de inflexión donde tecnología, sostenibilidad, datos y talento convergen para reimaginar la función. Desde SERES tuvimos la oportunidad de formar parte activa de este encuentro imprescindible, que reunió a líderes del sector, expertos internacionales y profesionales comprometidos con el cambio.
En un entorno empresarial cada vez más interconectado y competitivo, las organizaciones no solo deben optimizar sus procesos internos, sino también fortalecer la gestión de relaciones con proveedores. Disponer de herramientas que permitan evaluar, monitorizar y mejorar el desempeño de los partners estratégicos es clave para garantizar la continuidad del negocio, minimizar riesgos y potenciar la innovación.
Para que una empresa sea más competitiva hoy en día tiene que subirse al tren de la transformación digital. La digitalización de Compras y Abastecimiento es una opción estratégica y también una necesidad urgente para que las organizaciones sean más eficientes y resilientes.
El 5 de junio de 2025, el parlamento oficializó el aplazamiento de la obligación de la factura electrónica B2B a enero de 2028. No obstante, es posible que el uso voluntario comience a partir del 30 de marzo de 2026.
El precio es el indicador directo del valor percibido por los consumidores y, en la mayoría de las ocasiones, acaba convirtiéndose en el factor emocional y psicológico fundamental por el que tomamos las decisiones de compra.
Con más de 2.208.347.950 comprobantes electrónicos emitidos hasta finales de septiembre, Perú confirma su decidida apuesta por la factura electrónica, iniciada en el 2000 y obligatoria desde 2014. Actualmente son 189.888 los emisores electrónicos autorizados por la SUNAT; de los cuales, unos 23.000 contribuyentes están obligados por ley.
La factura electrónica se ha convertido en un requisito fundamental para proveedores de la administración pública en España. La normativa por la cual está regulado el uso de la factura electrónica en la Xunta de Galicia está alineada con la Ley 25/2013, que establece la obligación para las administraciones públicas de aceptar facturas electrónicas, y la Ley General Presupuestaria 47/2003, que regula las operaciones financieras del sector público.
En el panorama actual del mercado, muy volátil y rodeado de incertidumbres que afectan directamente a la cadena de suministro, la gestión de riesgos en las compras se ha convertido en una prioridad estratégica para los departamentos de compras.
A partir de la segunda semana de abril de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) implementará un nuevo servicio que permitirá generar facturas electrónicas en Colombia solo con el tipo y número de identificación del comprador, según la Resolución 000202 de 2025.
El pasado 7 de abril, el SII publicó la Resolución Exenta Nº44 para establecer nuevas directrices sobre la documentación e identificación del pagador en las operaciones de venta, según el artículo 92 ter del Código Tributario.
La digitalización de los procesos administrativos ha llevado en los últimos años a la obligatoriedad de la factura electrónica en todas las administraciones públicas, y el País Vasco se ha adaptado a la perfección a esta nueva tendencia.
En febrero de 2005 entró en vigor la primera normativa que obligaba a facturar electrónicamente con las Administraciones Públicas de Europa. De esta manera, Dinamarca pasaba a ser el primer país europeo que comenzaba a enviar y a recibir facturas electrónicas en las relaciones B2G de manera obligatoria.
En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, la gestión eficiente de las compras y la optimización de los procesos de abastecimiento se ha convertido en una prioridad para las organizaciones.
Durante la reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 1 de abril de 2025, se ha anunciado la ampliación de la entrada en vigor de la obligación de VeriFactu y que, además, excluye a las empresas del SII en los supuestos de auto-facturación.
En términos prácticos, la automatización consiste en emplear tecnologías para ejecutar tareas rutinarias de forma automática, lo que disminuye plazos, reduce errores y aligera la carga de trabajo. Así, los equipos pueden enfocarse en actividades más estratégicas y de alto valor para la empresa.
Actualmente, la factura electrónica en Marruecos es totalmente voluntaria y se encuentra en plena fase de implementación.
El pasado 27 de diciembre de 2024, la SAT publicó el Decreto 31-2024 que introduce 5 nuevos documentos tributarios electrónicos a partir del 9 de abril de 2025.
El 24 de febrero el SIN emitió tres nuevas resoluciones (Nº. 102500000008, 102500000009 y 102500000010) para prorrogar nuevamente el plazo para emitir documentos tributarios digitales del 1 de marzo al 1 de octubre de 2025, que finalmente afectará a los grupos 9, 10, 11 y 12 de contribuyentes.
El gobierno portugués ha vuelto a retrasar la introducción de la factura electrónica B2G para las pequeñas, medianas y microempresas. Estaba previsto que la obligación se efectuase el 1 de enero de 2025, pero a través de la publicación del Decreto Ley Nº. 13-A/2025 se ha vuelto a postponer, otorgando a los contribuyentes de un año más de plazo.
El 9 de enero de 2025, la Egyptian Tax Authority anunció que un nuevo grupo de contribuyentes estará obligado a emitir recibos electrónicos en las transacciones B2C desde el pasado 15 de enero. La sexta ola de contribuyentes se establece en virtud de la Resolución nº 405/2024, que cubre las transacciones B2C.
El 11 de marzo de 2025, durante la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), se dio luz verde a la propuesta del IVA en la era digital, también conocido como proyecto ViDA (Vat in the digital age).
Conseguir una gestión de compras eficiente y tener una base de proveedores potente es un factor diferencial para garantizar la estabilidad operativa y la optimización de los costes.
La factura electrónica B2C en Rumanía es obligatoria desde el 1 de enero de 2025 y, a partir del mes de julio, se quiere ampliar a las organizaciones culturales y aquellas organizaciones afines al Estado.
La cadena de suministro convencionalmente se refería al ciclo de vida de un producto desde que nacía su idea hasta que llegaba al consumidor final para su disfrute. Es decir, la cadena de suministro hacía hincapié en el producto puro y duro: cuando era diseñado, fabricado, distribuido, vendido y consumido por el cliente final.
La factura electrónica en Europa avanza con buen pie con la implementación de normativas que buscan su adopción, sobre todo, en las transacciones B2B y B2G.
La factura electrónica en Paraguay será obligatoria para cuatro nuevos grupos de contribuyentes este 2025, sumándose así a los ya 10 adheridos al Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN). Por otro lado, los contribuyentes B2G que no estén registrados en el SIFEN y los grupos 15, 16, 17 y 18 de contribuyentes lo harán durante el año 2026.
La facturación electrónica es un sistema que permite la emisión, recepción y la conservación de facturas de manera digital. Se trata de una alternativa eficiente y segura a la facturación en papel.
Patricia García Sánchez de la Barreda, nuestra entrevistada ha recorrido un camino fascinante en el mundo financiero. Desde sus inicios en Deloitte, donde aprendió a gestionar grandes responsabilidades desde muy joven, hasta su papel en la transformación digital bancaria y su actual faceta como emprendedora y docente.
En el panorama actual de compras, las empresas se enfrentan a un reto evidente: transformar datos en información realmente valiosa para conseguir una toma decisiones estratégicas óptimas.
El estrés de tesorería es una realidad que muchas empresas afrontan. Este fenómeno, aparentemente un problema temporal, puede acabar afectando gravemente a la salud financiera de tu empresa si no se aborda de la manera adecuada.
El pasado 12 de diciembre de 2024, el Departamento General de Economía Digital de Camboya (GDDE) introdujo el registro voluntario del sistema de facturación electrónica (Cambodia E-Invoicing System) para las transacciones B2G.
La financiación del circulante es un aspecto crucial para la salud financiera de cualquier empresa. Representa el capital necesario para cubrir las operaciones diarias como el pago a proveedores, la adquisición de inventario y el abono de nóminas. Una gestión adecuada de estas fuentes garantiza la continuidad de las operaciones y el crecimiento sostenible del negocio.
Desde el 1 de enero de 2025, la factura electrónica en Hungría es obligatoria en todas las transacciones comerciales de los sectores de la electricidad y el gas natural. Esto se aplica a todos los proveedores, comercializadores, distribuidores y gestores de redes de transporte y entidades no consumidoras (asociaciones, ONGs o sociedades).
El gobierno eslovaco publicó a finales de diciembre de 2024 publicó información preliminar sobre el proyecto de ley por el que se modifica la Ley del IVA (222/2004), que introducirá la facturación electrónica y la presentación de informes digitales a partir de 2027.
La morosidad es uno de los grandes retos dentro del ecosistema empresarial español, especialmente para las pymes, que son las más vulnerables ante posibles retrasos en los pagos. Esto se ve reflejado en los datos, ya que más del 50% de las pymes españolas reportan retrasos en los pagos por parte de sus clientes, por lo que tienen que dedicar hasta el 15% de su tiempo a la gestión de cobros pendientes.
El gobierno búlgaro ha anunciado un nuevo proyecto de ley para modernizar la gestión tributaria en Bulgaria a través de los archivos SAF-T (Standard Audit File for Tax), que facilitará la comunicación entre contribuyentes y autoridades fiscales.
El Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) publicó la Providencia Administrativa Nº. SNAT/2024/000102 a finales de 2024 para regular el uso de medios digitales para emitir facturas y otros documentos fiscales en Venezuela.
Después de la puesta en marcha del programa piloto de e-fapiao en China, que se extendió gradualmente a todo el país a partir del 1 de diciembre de 2021, la administración tributaria estatal (STA) ha decidido promover, de manera oficial y para todos los contribuyentes, los documentos e-fapiao en todo el país desde el 1 de diciembre de 2024.
El 28 de abril de 2025, la Administración de Ingresos de Turquía (GB) publicó una actualización significativa del paquete de factura electrónica (e-Fatura) y de la guía de listas de códigos UBL-TR.
La plataforma InvoiceNow para facturar electrónicamente en Singapur iniciará un período voluntario en mayo de 2025. Ya desde septiembre de 2024, IRAS ofrece un entorno de prueba para que empresas y proveedores verifiquen la funcionalidad de sistemas.
La factura electrónica en la India es obligatoria en el ámbito B2B desde que comenzara su implementación gradual en octubre de 2020 y finalizara en abril de 2021. El organismo encargado de supervisar el régimen nacional de facturación en la India es el GST Council.
La factura electrónica en Bosnia y Herzegovina se encuentra en la etapa inicial de implementación en comparación con otros países europeos, ya que no es obligatoria para transacciones entre empresas (B2B), consumidores (B2C) o en la administración pública (B2G). Las facturas se siguen procesando en formato físico, aunque existe la posibilidad de enviar facturas electrónicas por correo o fax.
El gobierno de Nueva Zelanda ha publicado una serie de reformas enmarcadas en la iniciativa para revitalizar la economía y fortalecer el ecosistema pyme con el objetivo de que todos los organismos públicos paguen sus facturas más rápido y adopten tecnologías para aumentar la eficiencia.
En este artículo, tenemos la oportunidad de explorar la experiencia de Mónica García, directora financiera de MCI España&Portugal, una agencia global de marketing engagement.
Con una sólida trayectoria en finanzas y un enfoque innovador, nos comparte cómo el rol del director financiero está evolucionando en un entorno cada vez más marcado por la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Descubriremos cómo estas herramientas están redefiniendo su día a día y cómo afrontan los desafíos y oportunidades de un mundo empresarial en constante cambio.
El Servicio Público Federal de Finanzas (FPS) belga ha publicado los programas de contabilidad para que las empresas residentes empiecen a utilizarlos a partir del 1 de enero de 2026, coincidiendo con el lanzamiento de la facturación electrónica obligatoria. Además, estos programas permitirán el intercambio de facturas con formato PEPPOL.
El HMRC (HM Revenue & Customs) ya ha puesto en marcha la consulta pública para empezar a promover la factura electrónica para las administraciones gubernamentales y para las empresas. Tendrá una duración de 12 semanas: del 13 de febrero al 7 de mayo de 2025.
Como es habitual cada año, SERES publica su estudio anual sobre la factura electrónica correspondiente al año 2023. En este informe se destaca un incremento significativo en el uso de este recurso, especialmente en las pymes privadas, con un aumento del 35,39% en el volumen de facturas electrónicas intercambiadas en comparación con el año anterior.
Rufino de la Rosa es un experto con más de 25 años de experiencia en fiscalidad, gran parte de ellos en la Administración. Ha ocupado puestos clave, destacando como director de Gestión de la AEAT, donde dirigió la implementación del SII.
En el mundo cada vez más hiperconectado y dinámico de las compras B2B, la eficiencia y la precisión son claves para el éxito. La tecnología PunchOut emerge como una solución innovadora que optimiza los procesos de compra, ofreciendo una experiencia fluida y segura para compradores y proveedores.
La gestión de proveedores es un proceso clave a través del cual una empresa selecciona adecuadamente a los proveedores para garantizar el suministro eficiente de bienes y servicios. Su objetivo es asegurar calidad, puntualidad y rentabilidad en el proceso de compras y simplificar y optimizar la cartera de proveedores.
Autor: Tifenn Marie Rogel 27/11/2023
La sostenibilidad en la cadena de suministro consiste en integrar criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en todos los procesos logísticos y de compras.
En la actualidad, las empresas presentan un creciente interés en adoptar e integrar prácticas sostenibles en sus cadenas de suministro. En primer lugar, porque así lo demandan los consumidores y, en segundo lugar, por la necesidad de reducir el impacto negativo que tienen sus acciones en el medio ambiente y en la sociedad.
La red PEPPOL nació en 2008 como un proyecto piloto de la Comisión Europea y se rige según una serie de especificaciones y estándares basadas en unos acuerdos multilaterales. Sus siglas significan Proyecto de Compras Públicas Paneuropeas Online(Pan-European Public Procurement Online).
No cabe duda de que la incorporación de herramientas de intercambio electrónico de documentos a un mundo hasta ahora dominado por el papel, como lo era el sector jurídico, ha supuesto una gran revolución y transformación hacia una nueva Oficina Judicial electrónica mucho más eficiente, ágil y segura en la tramitación y en el intercambio de información con los ciudadanos, los profesionales, las administraciones y los demás colectivos implicados.
La obligatoriedad de la factura electrónica en el mundo B2B en nuestro país está a punto de llegar de la mano de la Ley Crea y Crece, pero en regiones como América Latina es una realidad desde hace mucho tiempo.
Mario Cantalapiedra, reconocido economista, consultor y docente, nos ofrece su perspectiva acerca de la Ley Crea y Crece y la creación del Observatorio Estatal de Morosidad Privada.
‘Conecta, colabora y crece’ es el lema de esta 27ª edición del Congreso de Compras celebrado por AERCE y al que ha participado como expositor y patrocinador SERES con su software integral de gestión automática de los procesos de compra y venta (S2P).
Autor: Cristina Chicote 09/02/2024
La morosidad es uno de los factores de mayor riesgo a los que se enfrentan las empresas, que unido a la incertidumbre de no conocer los momentos de cobro sobre las ventas, provoca que en múltiples ocasiones las empresas pierdan dinero no por su actividad propiamente dicha, sino por la falta de claridad en los cobros sobre sus productos y/o servicios.
Como principal novedad este 2024, el archivo electrónico para la información comercial ha pasado a ser obligatorio. Junto con la modificación de la Ley de Conservación de Registros Electrónicos (ERRL), los contribuyentes estarán obligados a almacenar, de manera electrónica sus documentos de comercio electrónico, incluidas las facturas.
SERES ha asistido como ponente al evento de referencia en el sector Compras, el Procurement Summit ESG 2024, que se ha celebrado este martes en el Hotel Novotel Madrid Center, y que ha reunido a cientos de profesionales del sector y líderes de opinión que han abordado los desafíos de las empresas en la elección adecuada de los proveedores conforme a unos criterios ESG, imprescindibles para hacer frente a un sentimiento común entre los presentes: reducir la huella de carbono.
Tras la publicación el año pasado de la nueva Ley Crea y Crece, la factura electrónica se ha convertido en unos de los principales temas a seguir de cerca por las empresas españolas, ya que una vez que se apruebeel desarrollo reglamentario, la implantación será obligatoria.
Pero ¿Cuándo comenzó a hablarse de la factura electrónica en España? ¿Qué relación tiene el IVA con la misma? ¿Qué es es ViDA? Todas estas preguntas y muchas más nos las resolverá Yolanda Cano, experta en fiscalidad Indirecta que ha desarrollado su carrera profesional de más de 23 años en PwC y especialista en soluciones taxtech y en factura electrónica.
Autor: Tiffen Marie Rogel | 02/04/2024
En los últimos años el avance de las TIC ha supuesto una revolución tecnológica que se ha traducido en el desarrollo de un mundo hiperconectado. El acceso a la información es constante y se realiza desde todo tipo de dispositivos, algo que ofrece grandes oportunidades a las empresas que saben gestionarla de forma oportuna.
En la era digital en la que vivimos, la tecnología ha transformado muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en que participamos en los procesos democráticos. Una de las innovaciones más destacadas en este ámbito es el voto electrónico, una modalidad que promete revolucionar la manera en que emitimos nuestros votos en elecciones y consultas populares. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el voto electrónico, su regulación a nivel nacional en España y su estatus en el contexto europeo, así como las ventajas que ofrece esta modalidad de votación.
La factura electrónica es una herramienta muy potente que amplifica los beneficios de la automatización y ha hecho que los directores financieros se encuentren en el centro del cambio. De hecho, la masificación de la factura electrónica B2B en España ha abierto una oportunidad para los departamentos financieros.
La aprobación de la Ley Crea y Crece está empujando a las empresas a integrar en sus sistemas y ERP la factura electrónica, según los requisitos técnicos y específicos que marca la norma.
En la era digital actual, la factura electrónica se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar losprocesos financieros y cumplir con los requisitos legales y normativos. Sin embargo, la implementación de un proyecto de factura electrónica no es una tarea sencilla.
La factura electrónica se ha consolidado como una herramienta fundamental en España, respaldado por la Ley Crea y Crece y la Agencia Tributaria Española (AEAT). Representa un documento fiscal con valor legal equivalente a la factura en papel.
La transformación digital es un eje estratégico para todas las compañías. De ahí la importancia de definir correctamente el camino a seguir. Para lograr el éxito, siempre se ha de tener en cuenta a las personas, los procesos que componen una organización y la información que necesitamos generar para la toma de decisiones.
Lidiar con la gestión de impagos es una de las situaciones más desagradables con las que pueden encontrarse las empresas y autónomos. El no recibir el pago por un trabajo o servicio realizado no solo afecta a la liquidez financiera, sino que también conlleva implicaciones tributarias que pueden generar complicaciones adicionales.
Autor: Cristina Chicote 09/02/2024
La importancia de lograr un equilibrio en las cuentas a pagar y cobrar garantiza un óptimo balance del capital circulante de una empresa.SERES ha publicado un informe sobre la situación de la facturación electrónica en toda la región de América.
Tras la aprobación del Real Decreto 117/2024, de 30 de enero, que establece nuevas obligaciones a cargo de operadores de plataformas digitales, se ha publicado la Orden HAC/72/2024, de 1 de febrero, que aprueba los dos modelos 040 y 238, esenciales para el cumplimiento tributario.
La digitalización de la economía ha transformado radicalmente la forma en que las empresas operan y generan ingresos. Este cambio ha planteado desafíos significativos para la fiscalidad global. Por estas razones, el Gobierno español ha dado un paso importante al aprobar el Real Decreto 117/2024, de 30 de enero, que desarrolla los procedimientos contemplados en la Directiva UE 2021/514, conocida como DAC 7.
La creciente conciencia sobre los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) ha provocado un cambio fundamental en la forma en que las empresas evalúan y seleccionan a sus proveedores. La homologación de proveedores es un proceso esencial en la gestión de la cadena de suministro que ha evolucionado significativamente a medida que las organizaciones reconocen la importancia de alinear sus prácticas comerciales con los principios ESG.
Autor: Cristina Chicote 19/01/2024
La gestión de contratos de manera eficiente pasa por un buen proceso de digitalización. Es un factor muy importante porque reporta un incremento de su productividad en torno a un 25%, ya que la automatización de los procesos no solo dota a la empresa del control sobre las acciones de estos, sino que aumenta la seguridad sobre los documentos necesarios para el desarrollo de su actividad.
De esta forma, se reducen los costes de procesos, generando un impacto interno positivo mejorando el rendimiento de los trabajadores y el externo la experiencia del cliente final.
Autor: Tifenn Marie Rogel. 12/01/2024
El término Supply Chain Finance engloba soluciones de financiación y estrategias enfocadas a la optimización de la gestión de la cadena de suministro y en la mejora de la liquidez y, por tanto, de la rentabilidad de las empresas.
Autor: Cristina Chicote 22/12/2023
El éxito de un negocio pasa por tener una salud financiera equilibrada, una estrategia de adaptación al mercado y un conocimiento de su cartera de clientes y proveedores.
La adopción de la factura electrónica europea ha experimentado un notable aumento durante los últimos años. Muchos países han implementado sistemas de facturación con el objetivo de optimizar sus procesos y, reducir así, la brecha del IVA.
Homologar proveedores es un paso esencial para garantizar la calidad, fiabilidad y cumplimiento normativo en la cadena de suministro de cualquier empresa. Este proceso permite evaluar, seleccionar y controlar a los proveedores antes de iniciar una relación comercial.
La Ley Crea y Crece ha puesto en la hoja de ruta de las empresas españolas la implementación de la factura electrónica. Las Administraciones Públicas, tanto nacionales como internacionales, están impulsando la digitalización de las compañías y tratando de reducir la morosidad comercial, por lo que en este escenario la factura electrónica juega un rol protagonista.
PEPPOL se inició en 2008 como un proyecto de la UE para simplificar el desarrollo de la contratación pública electrónica en Europa. El objetivo principal de PEPPOL es permitir el intercambio seguro y fiable de tipos de conjuntos de datos entre usuarios finales a través de proveedores de servicios PEPPOL.
Los continuos problemas de fraude en el IVA están llevando a las autoridades fiscales a recurrir al aprendizaje automático y a la inteligencia artificial generativa para controlar la situación. Las agencias tributarias de varios países, incluyendo los de la Unión Europea, están recurriendo cada vez más a herramientas de inteligencia artificial para combatir el fraude del IVA.
La implementación de la factura electrónica a través de la red PEPPOL tiene un papel fundamental en el proceso de digitalización de los países. Gracias a su amplia aceptación, su continua mejora y sus beneficios ha logrado impulsar de manera significativa las operaciones comerciales tanto en Australia como en Nueva Zelanda.
La armonización de la facturación electrónica y los requisitos de información digital (DRR), propuestas enmarcadas en el proyecto ViDA (VAT in the Digital Age), han sido recibidas positivamente por la Asociación de Proveedores de Servicios de Facturación Electrónica (EESPA). Esta asociación tiene como objetivo promover el uso del modelo DCTCE para intercambiar facturas y datos de transacciones B2B.
La implementación de la factura electrónica desempeña un papel fundamental en la digitalización de los países. Su creciente adopción se ha convertido en un fenómeno global que ha experimentado un significativo impulso en la región de Oceanía en los últimos años.
La ausencia de consenso político en el Parlamento de la Unión Europea plantea la posibilidad de retrasos en el calendario previsto del Proyecto ViDA (VAT in the Digital Age).
Tras la aprobación del borrador del proyecto de Real Decreto para el desarrollo de la Ley 17/2022, de creación y crecimiento de empresas, en lo que respecta a la factura electrónica entre empresas y profesionales, han surgido multitud de incógnitas que necesitan respuestas claras.
LaLey Crea y Crece impulsa la factura electrónica obligatoria entre empresas y autónomos, cuyo despliegue comenzará tras la aprobación de la Orden Ministerial.
SERES ha publicado un estudio sobre la facturación electrónica en el ámbito B2B y a nivel europeo. Se corresponde con el año 2023 y el informe destaca por la cantidad de nuevos países que en un plazo de 3 años van a implementar la e-factura en las transacciones entre empresas: Rumanía, Polonia, Francia, Grecia, Letonia, Eslovenia Eslovaquia, Croacia, España, Francia, Alemania y Bélgica.
Actualmente, África se encuentra inmersa en un proceso de transformación digital sin precedentes a nivel nacional, regional y continental, siguiendo la línea de Agenda 2063: The Africa We Want. Este ambicioso plan representa la hoja de ruta que permitirá al continente africano posicionarse como una potencia global en el futuro.
La Ley Crea y Crece tiene como finalidad la digitalización, el fomento de la creación y crecimiento del tejido empresarial y la lucha contra la morosidad empresarial. Por ello, se establecen una serie de actuaciones que garantizan el foco para cumplir estos objetivos.
El uso de la factura electrónica en Asia ha experimentado un crecimiento vertiginoso, ya que numerosos países están adoptando nuevas normativas para mejorar la eficiencia y la transparencia en la facturación electrónica.
Elegir un proveedor de factura electrónica es una decisión clave para cualquier empresa que quiera cumplir con la normativa de la Ley Crea y Crece y mejorar la eficiencia de sus procesos contables.
Las últimas novedades del Real Decreto han permitido establecer nuevos roles de la Agencia Tributaria Española en lo relativo a la Ley Crea y Crece y la facturación electrónica B2B.
Tras la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, la factura electrónica en España pasará a ser obligatoria para todas las empresas. Una vez se apruebe la Orden Ministerial que desarrolla los requisitos técnicos, se espera que comience la masificación de la factura electrónica B2B en España, siguiendo el modelo de otros países europeos como Italia, Polonia o Rumanía.
El último Consejo de Asuntos Económicos y Financieros, más conocido como ECOFIN, se celebró en el mes de julio y tuvo lugar en Luxemburgo. En él, los estados miembros de la Unión Europea se mostraron ampliamente de acuerdo con la mayoría de las propuestas del proyecto ViDA (VAT in the Digital Age).
La digitalización del tejido empresarial es ya un hecho. Incorporar soluciones digitales en las operaciones, procesos y estrategias de las empresas se ha convertido en el día a día de las mismas. El objetivo es mejorar la eficiencia, la competitividad y la capacidad de adaptación.
El pasado 7 de julio,AMETIC, en colaboración con laCEOE, organizó la Jornada de presentación de las claves de la nueva factura electrónica en España, en la que SERES participó como patrocinador.
La publicación de la Directiva 2014/55/UE supuso un antes y un después en términos de facturación electrónica. A partir de entonces, la factura electrónica se ha ido extendiendo a todos los rincones del continente europeo.
La trasformación digital de las relaciones entre empresas apoyada en la factura electrónica va creciendo durante varios años a dos dígitos.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, han publicado el borrador del Real Decreto que desarrolla la Ley Crea y Crece y el uso de la factura electrónica B2B.
La factura electrónica en el Reino Unido empezó a tomar forma en el año 2010 con la creación del Foro Nacional de la Facturación Electrónica para promover la e-factura en los sectores públicos y privados del país.
Desde la publicación de la Directiva 2014/55/UE, la facturación electrónica se ha ido extendiendo a todos los países del continente europeo.
Inetum, compañía líder europea en TI y soluciones digitales, y SERES, especialista en soluciones de intercambio electrónico de documentos y de factura electrónica, han firmado un acuerdo de colaboración para acelerar la digitalización de los procesos administrativos de las empresas españolas antes de la entrada en vigor de la nueva Ley Crea y Crece, que hace obligatorio el uso de la factura electrónica en las relaciones comerciales.
La factura electrónica es ahora una herramienta obligatoria entre empresas privadas y autónomos. Quizás hasta ahora escuchabas este término de vez en cuando, pero conviene que ahora te familiarices del todo con él.
Después de la aprobación final del desarrollo reglamentario, tendrás, dependiendo del tipo de empresa que seas (si no antes), hasta 2026 para implantar un sistema de facturación electrónica que cumpla técnicamente con la nueva Ley Crea y Crece.
Cobrar la nómina fuera de fecha puede conllevar no tener liquidez para pagar el alquiler mensual de un piso, la letra de una casa, el pago de un crédito o el pago financiado de un coche, entre otros.
Lo mismo sucede con las empresas. Cuando no les entra a tiempo el cobro de una factura por parte de un cliente, no pueden pagar las facturas que tiene pendientes con sus proveedores.
La gestión automatizada de las cuentas a cobrar en cualquier empresa será la tónica habitual. La automatización de este proceso no solo reducirá el tiempo y los costes asociados a la gestión manual, sino que también mejorará la precisión y la eficiencia.
La factura electrónicase está convirtiendo en la temática principal de la dirección financiera en las empresas, sin importar el tamaño y sector. La nueva Ley Crea y Creceobliga ahora a las empresas privadas y a profesionales autónomos a facturar electrónicamente a sus clientes y proveedores en todas sus transacciones comerciales.
En los últimos años, dos normativas han impactado de lleno en la digitalización empresarial en España: la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude (Verifactu). Aunque ambas fomentan el uso de la factura electrónica, persiguen objetivos distintos y afectan a diferentes procesos dentro de las organizaciones.
El proceso Purchase to Pay (P2P) es el ciclo completo que abarca desde la solicitud de compra de un bien o servicio hasta el pago final al proveedor. Automatizar este proceso permite mejorar la eficiencia, trazabilidad y control del gasto en las organizaciones.
SERES ha publicado, como viene siendo habitual cada año, el estudio de factura electrónica correspondiente al año 2022 y en donde se destaca el incremento del uso de este recurso en las empresas, sobre todo en las pymes privadas, con el aumento del volumen de facturas electrónicas intercambiadas del 31,98% en comparación con el año anterior.
SERES, empresa pionera en el intercambio electrónico de documentos desde hace más de 30 años, ha publicado su buscador de empresas con más de 200.000 puntos de conexión para que las compañías puedan enviar o recibir documentación con otras empresas pertenecientes o no a su sector y con la Administración Pública.
La Ley Crea y Crece entró en vigor el pasado 19 de octubre de 2022, 20 días después de su publicación en el BOE. Aunque el grueso de la norma ya se aprobó en su mayoría, existen algunas excepciones con respecto a los plazos de su aplicación, recogidos en el propio Boletín Oficial del Estado (BOE).
SERES ha participado a través de su CMO, Alberto Redondo, en una nueva sesión sobre la Ley Crea y Crece y el uso obligatorio de la factura electrónica, organizada por la firma legal y fiscal Andersen, que ha contado también con la presencia del vocal asesor de Política Económica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Iker Beraza.
En Europa, la factura electrónica está presente en todos los países y gran parte del éxito de su uso se debe al impulso normativo por parte de los diferentes gobiernos para acelerar su implantación a través de la obligatoriedad. Tal es el éxito de la factura B2G que el uso de la misma se está extendiendo al ámbito B2B. En este post vamos a ver qué países europeos ya están adoptando esta nueva modalidad de facturación entre empresas.
Las facturas, documentos y justificantes derivados de tu actividad comercial deben almacenarse obligatoriamente para presentarse posteriormente ante posibles situaciones de inspecciones fiscales, normas mercantiles y consecuencias penales.
IBM integra tecnología y experiencia, proporcionando infraestructura, software (incluido Red Hat líder del mercado) y servicios de consultoría a los clientes que buscan la transformación digital de actividades empresariales de misión crítica en todo el mundo.
El Grupo Orange es uno de los principales operadores de telecomunicaciones del mundo, con 286 millones de clientes en 2022. Su proyecto está basado en la innovación, la convergencia y la generación de valor. Actualmente es el segundo operador del mercado español de las telecomunicaciones y uno de los principales inversores extranjeros en el país.
Desde hace unos años, y especialmente después de la pandemia, la Administración Pública y las empresas viven una constante transformación digital. La relación entre ambos es prácticamente en su totalidad electrónica dejando de lado el famoso ‘papeleo’.
Es importante diferenciar entre el reporte fiscal y la factura electrónica propiamente dicha. Actualmente, muchas empresas creen que si cumplen con el Suministro Inmediato de Información están facturando electrónicamente. Nada más lejos de la realidad. En este post vamos a ver cuáles son las diferencias clave entre reporte fiscal y factura electrónica.
Bricomart nace en 2005 con el fin de desarrollar en España una gran superficie de distribución especializada en la construcción y la reforma.
ORS Consulting, es una empresa especializada en desarrollo de software e integración de sistemas. Partner de Sage, con más de 20 años de experiencia en servicios de implantación de sistemas de gestión e integración EDI y cientos de clientes conectados.
SERES, compañía líder en factura electrónica y en el intercambio electrónico de documentos, ha participado en calidad de patrocinador y como empresa ponente en el Congreso Anual de la Dirección Financiera celebrado este martes, 22 de noviembre en el Teatro Goya Multiespacio en Madrid al que han asistido más de 600 personas.
Actualmente existe una diversidad de tecnologías cuando enviamos facturas, albaranes, nóminas electrónicas, contratos… esto esconde un problema oculto en todas las compañías y es que no existe un sistema generalizado para enviar todo este tipo de documentos porque no es algo sencillo. Para ello se fomenta ahora la factura electrónica B2B, sobre todo a raíz de la Ley Crea y Crece.
En 2021, el sector del turismo representó el 7,9% del PIB español. No obstante, y a pesar de que cada vez es más común el uso de nuevas tecnologías entre las compañías del sector, la digitalización y automatización de procesos internos no ha terminado de instalarse.
SERES ha celebrado un workshop sobre la Ley Crea y Crece con clientes en el que hemos contado con la presencia de Iker Beraza, vocal asesor de Política Económica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Hoy en nuestro blog queremos contar la experiencia de uno de nuestros partner, se trata del Grupo Class One que es un grupo de empresas informáticas dedicado en exclusividad al mundo de la Hostelería.
Actualmente, la actividad total del comercio minorista en España se encuentra lejos de los niveles prepandemia, y a pesar del aumento del 3% del consumo en 2021, todavía se sitúa tres puntos por debajo de los niveles de 2019.
La entrada en vigor de la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, más conocida como Ley Crea y Crece, es inminente. El objetivo de esta Ley es crear un clima de negocio favorable a través de la digitalización del tejido empresarial.
La factura electrónica es ampliamente utilizada por las empresas de la construcción, sector que supone cerca del 12,5% del PIB español. Tal y como muestra nuestro Estudio sobre el uso comparativo de la Factura Electrónica, en 2021, el 5,70% de las empresas emisoras de e-factura y el 5,43% de las receptoras, pertenecían al sector de la construcción.
El 5 de diciembre se ha publicado el Real Decreto 1007/2023, lo que supone nuevos avances en la gestión tributaria. En este documento se aprueba elReglamento que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas yprogramas informáticos o electrónicos.
Las empresas pertenecientes al sector comercial en España hacen cada vez mayor uso de la factura electrónica. Tal y como muestra nuestro Estudio sobre el uso comparativo de la Factura Electrónica, en 2021, el 5,16% de las empresas emisoras de e-factura y el 5,08% de las receptoras, pertenecían al sector del comercio.
La digitalización ofrece innumerables beneficios a las empresas, y la factura electrónica representa el primer paso para comenzar la transformación digital de un negocio. Teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos en las Administraciones Públicas, cada vez son más los gobiernos que estudian implementar la obligatoriedad de la e-factura a nivel B2B.
Los procesos internos de la industria de automoción se caracterizan por el gran volumen de documentos e información que se debe intercambiar, con distintos protocolos y líneas de comunicación. Además, debido a que se trata de un sector especialmente competitivo, es fundamental la seguridad en las transacciones, la automatización de procesos y la reducción de errores. Todo ello hace que el Intercambio Electrónico de Documentos sea una herramienta imprescindible para su buen funcionamiento.
En Europa el uso de la factura electrónica está ampliamente extendido. El 100% de los países europeos hacen uso de la misma en sus transacciones comerciales, siendo obligatorio el uso de la facturación electrónica para el 85% de los países en cuanto a sus relaciones B2G.
La crisis sanitaria provocada por el estallido de la pandemia, arrastró a otra crisis política, económica y social que sigue condicionando el marco nacional y europeo. A esto además se suma la guerra en Ucrania que está provocando un aumento de la inflación y de los precios en el escenario social.
El uso de la factura electrónica no se encuentra ampliamente extendido entre las empresas del sector de la agricultura y la ganadería. Si bien es cierto que cada vez es más frecuente que este sector se sirva de las nuevas tecnologías en su día a día, todavía queda mucho por hacer en materia de digitalización de sus procesos internos.
De acuerdo con los últimos datos facilitados por el portal institucional del Ministerio de Hacienda, en el mes de mayo se presentaron a las Administraciones Públicas a través de FACe 81.274.493 facturas electrónicas, por un importe total de 376.607.895.093€.
La transformación digital del sector sanitario en España continúa su curso. El 2021, el 0,81% de las empresas emisoras de factura electrónica y el 1,87% de las receptoras pertenecían al sector salud, tal y como muestra nuestro Estudio comparativo sobre el uso de la Factura Electrónica en España.
Para mejorar el Periodo Medio de Cobro de una empresa es indispensable añadir elementos que digitalicen y automaticen todo el proceso de facturación.
El uso de la factura electrónica en el sector legal continúa creciendo. De acuerdo con los datos de nuestro Estudio comparativo sobre el uso de la Factura Electrónica en España, en 2021, en 1,81% de las empresas emisoras de factura electrónica y el 0,83% de las receptoras pertenecían a este sector de actividad.
Todas las empresas, independientemente de su tamaño, sector o ámbito geográfico, se encuentran a diario ante una misma obligación: el seguimiento del cobro de las facturas emitidas a sus clientes.
El sector inmobiliario avanza lentamente en su proceso de transformación digital, prueba de ello es el escaso uso que hace de la factura electrónica. Tal y como muestra nuestro Estudio comparativo sobre el uso de la Factura Electrónica en España, en 2021, el porcentaje de empresas emisoras de e-factura fue de 0,33%, mientras que las receptoras representaron el 1,07%.
Un año más, el sector servicios o terciario, es líder en el uso de la factura electrónica en España, tal y como muestra nuestro Estudio comparativo sobre el uso de la factura electrónica. Concretamente, el 58,83% de las empresas emisoras de facturas electrónicas y el 56,01% de las receptoras pertenecen a este sector. Mientras que el volumen de documentos intercambiados representa el 77,63% en recepción y el 62,75% en emisión.
La semana pasada participamos en la VII edición del Foro del Empleo en la Era Digital (FEED) en Madrid. El objetivo del evento, en el que participaron más de 100 empresas, es servir de punto de encuentro entre las compañías y los profesionales. En las dos jornadas que duró el evento, se celebraron 50 ponencias, multitud de talleres y actividades.
El uso de la factura electrónica en el sector administrativo continúa aumentando. Tal y como muestra nuestro Estudio comparativo sobre el uso de la factura electrónica en España, en 2021, las empresas pertenecientes a este sector representaron el 1,62% del total de empresas emisoras y el 1,38% de las receptoras.
La digitalización es sinónimo de dinamismo. Tanto clientes como proveedores están cada vez más acostumbrados a la inmediatez y a la trazabilidad de los procesos y, por eso, hoy más que nunca, el tiempo de las empresas es oro.
El uso de la factura electrónica en nuestro país continúa creciendo entre las pequeñas y medianas empresas que, en la actualidad, representan más del 80% del tejido empresarial español.
De acuerdo con los últimos datos facilitados por el portal institucional del Ministerio de Hacienda, en el mes de marzo se presentaron a las Administraciones Públicas a través de FACe 78.667.896 facturas electrónicas, por un importe total de 363.906.975.080€.
En 2021, el uso de la factura electrónica entre las empresas españolas ha sido revolucionario, incrementándose un 28,12% respecto del año anterior, tal y como se muestra en nuestro Estudio comparativo sobre el uso de la factura electrónica en España. Debido a la crisis del COVID-19, las compañías se han visto inmersas en una auténtica revolución digital para poder mantenerse en el mercado.
En nuestro blog queremos dar a conocer cuáles son las motivaciones que llevan a nuestros clientes a elegirnos y cómo es su experiencia a la hora de trabajar con nuestro equipo.
Cada vez son más los países que instan a las empresas que operan en sus territorios a hacer uso de diferentes documentos electrónicos en sus relaciones comerciales. El objetivo principal es optimizar el funcionamiento del tejido empresarial, simplificando las transacciones económicas y reduciendo el fraude fiscal.
En Europa, la factura electrónica está ampliamente extendida en todos los países que conforman el continente. En la actualidad, el 100% de los países europeos hacen uso de la misma en sus transacciones comerciales, siendo obligatorio el uso de la facturación electrónica para más del 80%. Sus importantes ventajas en un contexto de digitalización de las relaciones comerciales, impulsado a su vez por el estallido de la pandemia, han reforzado su masificación a nivel internacional.
Hasta el momento hemos explicado qué es el Kit Digital y quiénes pueden beneficiarse de las ayudas, sin embargo, no hemos hablado de quién ofrecerá el servicio de digitalización.
La masificación de la factura electrónica en Portugal comenzó en 2020, se consolidó a lo largo de 2021 y se espera que finalice en 2022, cuando en julio se sumen a la obligatoriedad de uso de factura electrónica las pymes y las microempresas.
En España se estima que casi 3 millones de empresas pueden beneficiarse de las ayudas económicas ofrecidas por el Kit Digital.
El programa Kit Digital proporcionará a las compañías españolas un bono de ayudas económicas para implementar soluciones de digitalización. Este programa se enmarca dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia, la Agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes, y tiene como objetivo principal aumentar la productividad de las empresas, así como la creación de empleo de calidad.
En nuestro blog queremos dar a conocer cómo nuestras soluciones ayudan a nuestros clientes, por eso hemos decidido hacer entrevistas a nuestros usuarios para que nos cuenten en primera persona su experiencia y ayudarnos a seguir mejorando.
Con el objetivo de promover la digitalización del tejido empresarial español, el gobierno ha lanzado el Kit Digital, un paquete de ayudas económicas financiado con los Fondos Europeos de Recuperación y destinado a la contratación de soluciones tecnológicas para pymes y autónomos.
Los próximos meses serán decisivos en materia de transformación digital para las empresas españolas. La Unión Europea lleva años trabajando en la digitalización del tejido empresarial europeo, hecho que se ha acelerado con la aparición de la pandemia. Para conseguir este objetivo ha diseñado, junto con los diferentes Estados miembros, un plan de recuperación que tiene como elemento clave la implementación de soluciones tecnológicas de automatización de procesos en las empresas.
La Ley Crea y Crece se enmarca dentro del objetivo de impulso a la PYME, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que a su vez está incluido dentro del Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU.
Las aseguradoras continúan situándose entre aquellas empresas que menor uso hacen de la factura electrónica en España, pese al impacto que la pandemia ha causado en el proceso de digitalización de las mismas.
El 4 de diciembre de 2020, ZATCA, la Autoridad de Impuestos y Aduanas de Arabia Saudí hizo público que la implementación de la factura electrónica obligatoria en el país sería una realidad a corto plazo, más concretamente se fijó el plazo máximo de un año para su entrada en vigor.
La factura electrónica está ampliamente consolidada entre las Administraciones Públicas españolas. Prueba de ello es que, en el mes de septiembre, se presentaron a través de FACe 70.796.252 de facturas electrónicas, con un importe total de 325.645.478.621€, de acuerdo con los últimos datos facilitados por el portal institucional del Ministerio de Hacienda.
El SII (Suministro Inmediato de Información) entró en vigor en 2017 y significó un cambio en el sistema de gestión del IVA, ya que se pasó a un nuevo sistema de registro de los libros del IVA a través de la Sede Electrónica de la AEAT.
La digitalización de las empresas es una realidad, por eso más del 80% de los países ya usan la factura electrónica en sus empresas debido a los beneficios que esto supone. Uno de los últimos países que se suma al uso de la factura electrónica B2B es Arabia Saudí. a digitalización de las empresas es una realidad, por eso más del 80% de los países ya usan la factura electrónica en sus empresas debido a los beneficios que esto supone. Uno de los últimos países que se suma al uso de la factura electrónica B2B es Arabia Saudí.
El uso de la factura electrónica entre las empresas del sector inmobiliario españolas continúa siendo escaso, tal y como muestra el Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España, realizado por SERES. En 2020, apenas el 0,19% de las empresas emisoras y el 0,59% de las receptoras pertenecían a este sector.
Las Haciendas Forales ya han puesto el proyecto TicketBAI en marcha que es el nuevo sistema de facturación para todas las empresas y personas físicas que ejerzan su actividad en País Vasco. Esto implica un esfuerzo económico por parte de las empresas para poder adaptarse a la nueva forma de facturación.
La transformación digital es la integración de tecnología digital en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que opera y brinda valor a sus clientes. También supone un cambio cultural que requiere que las organizaciones desafíen constantemente el status quo.
El sector de la construcción fue uno de los primeros en retomar su actividad en abril de 2020; esto es, durante el primer confinamiento y en un contexto de fuertes restricciones sanitarias, en el que las soluciones digitales como la factura electrónica jugaron un papel importante para la reactivación de la actividad económica.
Vivimos en la era de la transformación digital y más después de la pandemia ocasionada por la COVID-19, donde la digitalización de las empresas es cada vez más notable.
Debido a la crisis ocasionada por el COVID-19, se ha visto un aumento en la aceleración de la digitalización en las empresas a nivel mundial. Las nuevas formas de trabajo y el rediseño del funcionamiento interno de muchas empresas han impulsado el proceso de transformación digital.
En nuestro blog queremos dar a conocer cómo nuestras soluciones ayudan a nuestros clientes, por eso hemos decidido hacer entrevistas a nuestros usuarios para que nos cuenten en primera persona su experiencia y ayudarnos a seguir mejorando.
El sector retail fue uno de los pioneros en el uso de la factura electrónica y, en la actualidad, sigue apostando fuerte por esta herramienta. De acuerdo con el Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España, realizado por SERES, el 29,92% de las empresas emisoras de factura electrónica, y el 25,09% de las receptoras, pertenecen al sector retail.
En los últimos años, el sector sanitario ha desarrollado nuevas formas de dotar de agilidad a la cadena de suministro apoyándose, entre otras tecnologías, del EDI.
A partir del 1 de enero de 2022 se debe contar con un sistema de facturación que esté integrada con las haciendas forales e inscrita en el registro de entidades certificadas como Software Garante.
Desde hace años, empresas y autónomos demandan el reconocimiento legal de la digitalización de documentos en papel, con el fin de permitir la sustitución de los originales físicos por archivos digitales que contengan sus imágenes gráficas.
La Hacienda Foral de Vizcaya ha decidido aplazar hasta el 1 de enero de 2024 la implementación del sistema Batuz. En un principio, estaba previsto que este sistema entrase en vigor en enero de 2022, no obstante, las dificultades empresariales generadas por la pandemia han hecho que la fecha de partida se retrase dos años.
No cabe duda de que el futuro de las empresas será digital y la factura electrónica es una pieza fundamental para conseguir la digitalización total del negocio. No obstante, para que la implementación de la e-factura aporte los beneficios deseados, es necesario elegir un buen proveedor de servicios tecnológicos.
La medida reconocida como suministro inmediato de la información (SILICIE) hace que se impulse el uso de la factura electrónica y la reducción de cargas administrativas de los sujetos pasivos bajo la premisa de que las obligaciones tributarias deben basarse en la necesaria confianza recíproca entre los sujetos pasivos y la Administración tributaria.
Cada vez son más las empresas que invierten en tecnología para automatizar procesos y, de esta forma, ser más eficientes. Una de las herramientas más potentes por la que puede apostar una compañía es el Intercambio Electrónico de Documentos, más conocido como EDI.
Estados unidos es el tercer país más grande, sede de la digitalización y la inteligencia artificial.
Hoy en nuestro blog entrevistamos a Itziar Pernía Gómez, vicepresidenta segunda de APROMES, asociación profesional de mediadores de seguros con más de 20 años de experiencia que apuesta por la firma electrónica para agilizar y digitalizar sus procesos.
TicketBAI será obligatorio formalmente a partir del 2022, no obstante, los obligados a cumplir mediante este sistema pueden ir preparándose para cuando llegue este momento. Además por la implantación anticipada de TicketBAI se beneficiarán de una deducción en la cuota del IRPF o del Impuesto sobre Sociedades del 30%.
En nuestro blog queremos dar a conocer cómo nuestras soluciones ayudan a nuestros clientes, por eso hemos decidido hacer entrevistas a nuestros usuarios para que nos cuenten en primera persona su experiencia y ayudarnos a seguir mejorando.