Conoce los puntos clave de la factura electrónica en Egipto
El 9 de enero de 2025, la Egyptian Tax Authority anunció que un nuevo grupo de contribuyentes estará obligado a emitir recibos electrónicos en las transacciones B2C desde el pasado 15 de enero. La sexta ola de contribuyentes se establece en virtud de la Resolución nº 405/2024, que cubre las transacciones B2C.
El ministerio egipcio lanzó un proyecto piloto sobre la factura electrónica B2C en abril de 2022 para automatizar el sistema de gestión fiscal. En julio de 2022 se publicó un cronograma para que los contribuyentes se adhiriesen:
- En julio de 2022, 153 empresas comenzaron con la obligación del recibo electrónico.
- Octubre de 2022. 400 empresas más deben cumplir con el recibo electrónica.
- 15 de enero de 2023. 2000 empresas egipcias deben comenzar a emitir recibo electrónico.
El resto del continente africano se encuentra en proceso de transformación digital, según las premisas de la Agenda 2063: The Africa We Want y con la factura electrónica como uno de los ejes principales, que marca la hoja de ruta para convertir a África en una potencia global en los próximos años.
Situación de la factura electrónica B2B en Egipto
La adhesión al sistema de factura electrónica en Egipto se ha realizado de manera gradual y en función del volumen de facturación de los contribuyentes.
En marzo del 2020 se anunció el uso obligatorio de la factura electrónica en Egipto, mientras que el 15 de noviembre tuvo lugar la primera fase de la masificación de la e-factura, a la que se unieron 134 grandes empresas a través de la Egyptian Tax Authority.
Durante el año 2021, más empresas se unieron a la facturación electrónica B2B en Egipto en 3 fases (febrero, mayo y julio). En esta última fase, también se hizo alusión a la factura electrónica en el ámbito B2G.
En enero de 2022, el IVA de las facturas en papel dejó de ser deducible, y en abril de 2023, todas las empresas egipcias deben ser capaces de emitir facturas electrónicas en el ámbito B2B.
Estado de la factura electrónica B2G en Egipto
El Ministerio de finanzas egipcio comenzó su hoja de ruta para introducir la factura electrónica obligatoria B2B y el modelo clearance de facturación en marzo de 2020, a través de la Resolución N. 188.
La implementación de este proyecto de factura electrónica en Egipto ha sido y, actualmente, es gestionada por la Egyptian Tax Authority. La ETA es responsable de la instalación y la supervisión del sistema de aprobación de las e-facturas, además de que verificará y aprobará las facturas de los proveedores antes de que se envíen a los clientes.
En Egipto existe un mandato de B2G de facto. El Consejo de ministros emitió el Decreto nº.1602 de 11 de julio de 2021 mediante el cual obligaba a las entidades gubernamentales a aplicar la facturación electrónica obligatoria.
Las empresas obligadas a utilizar el sistema de facturación electrónica deben presentar facturas y recibos electrónicamente. Además, deben transmitirse electrónicamente a la autoridad fiscal en tiempo real para su validación antes de ser enviadas al cliente.
El modelo de facturación electrónica en Egipto
Las empresas sujetas a la obligatoriedad de adoptar el nuevo sistema de facturación electrónica en Egipto deben tomar medidas con la Egyptian Tax Authority (ETA) y proceder con su registro en el sistema designado.
Una vez completado el registro, se proporcionarán los datos necesarios para que los clientes comiencen a tramitar facturas y recibos electrónicos en formatos estructurados como XML o JSON.
El sistema, a su vez, permitirá la cancelación o rechazo de facturas que se hayan emitido de manera errónea. Por otro lado, la declaración del IVA se generará automáticamente a partir de las facturas presentadas.
Las facturas electrónicas en Egipto deben incluir:
- Número de identificación fiscal del proveedor y de su cliente.
- Datos del cliente y número de identificación nacional.
- Código UUID (Unique ID), que debe ser devuelto por la ETA al aprobar la factura.
- Suministros de productos basados en la codificación GS1 o similar vinculada a las normas de Clasificación Global de Productos.