El pasado mes de mayo se publicó la Resolución 000042, que define la obligatoriedad de la factura electrónica en Colombia y establece el calendario definitivo de obligados. La publicación de esta nueva normativa supone la masificación de la factura electrónica en el país y, por lo tanto, la transformación digital de las compañías colombianas.
SERES Blog - La transformación digital a través de la factura electrónica, EDI, digitalización...
Nuevos plazos para la implementación de la factura electrónica en Colombia
El pasado 5 de mayo, después de varios meses de debate, la DIAN fijó los plazos definitivos para la implementación de la facturación electrónica en Colombia, con la publicación de la Resolución 000042. En dicha Resolución, se establecen las condiciones, los términos y los mecanismos técnicos y tecnológicos precisos para la transmisión, validación, expedición y entrega de facturas electrónicas.
El coronavirus impulsa la digitalización en las empresas colombianas
Al igual que está sucediendo en muchos otros países del mundo, en Colombia, la crisis sanitaria del coronavirus está favoreciendo e impulsando el uso de tecnologías que facilitan o eliminan las transacciones presenciales y permiten continuar con la actividad económica a distancia.
Conoce la situación de la factura electrónica en América
La implementación y el éxito de factura electrónica en América es el fruto del esfuerzo de las Administraciones Públicas y Tributarias de los diferentes países del continente, que vieron en la e-factura un elemento clave para el avance y la transformación digital. En la década de los 90, las ideas propuestas en el Consenso de Washington y la influencia del “reinventing government” para la gestión pública, sentaron las bases para el impulso de la factura electrónica.
La DIAN publica el calendario de obligados a facturar electrónicamente
La aprobación modelo de facturación electrónica de Colombia, establecido en el Decreto 2242 de 2015, y los trabajos para la implementación de la e-factura de la DIAN han dado resultado. La DIAN publicó en la Resolución 000020 del pasado 26 de marzo el nuevo calendario para la adopción obligatoria de la factura electrónica.
El calendario afecta a 18 nuevos grupos de contribuyentes, que deberán incorporarse al nuevo sistema entre 1 de mayo de 2019 y el 4 de mayo 2020, de acuerdo con las fechas límite establecidas para cada grupo.
Del papel a la pantalla: facturación electrónica en Colombia
A partir del 1 de enero de 2019, todas las empresas colombianas obligadas a facturar, deben remplazar sus facturas de papel por facturas electrónicas.
SERES publica el primer estudio de facturación electrónica en Colombia
A partir del 1 de enero de 2019 las empresas colombianas responsables de pagar y declarar IVA deberán implantar la facturación electrónica según el modelo establecido por el Decreto 2242 de la DIAN. Es por eso que este 2018 será el año de la consolidación y aceptación de este nuevo modelo de facturación, ya que, según los datos obtenidos en el primer estudio sobre facturación electrónica en Colombia, a la fecha solo el 3% de las empresas del país han iniciado el proceso.
La gran conquista de la factura electrónica en Colombia
Como si del Yin y el Yang se tratara, la factura electrónica y la factura en papel llevan conviviendo en Colombia desde hace más de dos décadas. Aunque, en 1989, con el Decreto 624 ya se nombró la e-factura en Colombia, no fue hasta 1995 cuando, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) con la Ley 223, la equiparó como documento de venta a la factura tradicional en papel y, un año después, con el Decreto 1165 de 1996 nace el concepto de la factura por computador.
La DIAN habilita las primeras empresas para facturar electrónicamente
No le puede sonar extraño, ¡se lo advertimos! La DIAN ha dado el pistoletazo de salida hacia el Impulso y Masificación de la Factura Electrónica en Colombia. Así nos lo ha comunicado recientemente.
Las primeras resoluciones con empresas habilitadas a utilizar la facturación electrónica en Colombia incluyen cerca de 20 empresas de las cuales, la mayoría, ya estaban en conversaciones con la DIAN para beneficiarse de esta tecnología.
Según la DIAN, "Los habilitados (...) tienen ahora la obligación de facturar de forma electrónica (...) cuentan con 3 meses para iniciar, según lo establecido en el Decreto 2242 de 2015 y la Resolución 000019 del 24 de febrero de 2016."
Es la obligatoriedad de la factura electrónica el siguiente paso para la masificación en Colombia
"CO-L1138 : Impulso y Masificación de la Factura Electrónica en Colombia" es el nombre del proyecto que el Gobierno de Colombia ha utilizado para dar el último empujón al uso de la facturación electrónica en Colombia. Su apellido son USD 12.000.000 con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
No estamos hablando de un proyecto tecnológico sin más, sino que busca alcanzar el "objetivo de fortalecer la competitividad e integración regional del país y las capacidades de la administración tributaria y aduanera".
Sin lugar a dudas, una clara declaración de intenciones que hace a la factura electrónica, el eje de la reforma tributaria de la DIAN. De ahí que la comisión de expertos tributarios planteó en su informe que este proyecto es una necesidad para atacar la columna vertebral de la evasión en ese impuesto, la cual está entre el 23 y 40 por ciento.