Los pasos imprescindibles para cumplir con la nómina electrónica
Con el fin de continuar con la digitalización empresarial en Colombia, la Dian establece ahora la obligatoriedad de la nómina electrónica, otro documento clave en las empresas.
Con el fin de continuar con la digitalización empresarial en Colombia, la Dian establece ahora la obligatoriedad de la nómina electrónica, otro documento clave en las empresas.
El próximo 1 de agosto comienza el plazo para que las empresas puedan habilitarse como emisoras de nómina electrónica. De acuerdo con lo establecido por la DIAN, esta nueva función estará dentro del sistema de facturación electrónica, y su habilitación será progresiva, en función del número de empleados que tenga cada compañía.
Hace unos días celebramos un webinar sobre el Complemento Carta Porte, la nueva obligación para las empresas mexicanas. El modo de implementación y funcionamiento suscitó varias dudas entre los obligados, por este motivo, en este post damos respuesta a las dudas más recurrentes:
Hace unos días, el gobierno de Perú publicó un nuevo Decreto de Urgencia que amplía el plazo de dos hasta cuatro días calendarios para la presentación de comprobantes de crédito electrónicos a la SUNAT. Esta nueva normativa modifica al Decreto de Urgencia N.º 013-2020, que promueve el financiamiento de las MiPymes.
Las compañías colombianas ya pueden hacer uso formal de la firma electrónica para la contratación de sus empleados, tal y como establece el Decreto 526 de 19 de mayo de 2021, en el que además se especifica que la firma electrónica del contrato digital tendrá la misma validez y efectos jurídicos que la rúbrica manuscrita.
El éxito de la implementación de la factura electrónica en el continente americano es fruto del esfuerzo llevado a cabo por las Administraciones Públicas y Tributarias de cada uno de los países. Prueba de ello es que, en la actualidad, el 75% de los países que conforman el continente hacen uso de la factura electrónica; de ellos, el 35% lo hace de manera obligatoria y el 40% de forma voluntaria, tal y como muestra el Informe sobre el uso de la Factura Electrónica en América elaborado por SERES.
El complemento Carta Porte entrará en vigor el próximo 1 de junio y su obligatoriedad comenzará a los 120 días naturales posteriores al día siguiente del inicio de su vigencia. De acuerdo con lo establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), estarán obligados a utilizar este complemento todos aquellos contribuyentes que realicen transporte de bienes y mercancías en territorio nacional.
La DIAN ha aplazado la entrada en vigor de la obligatoriedad de emisión de la nómina electrónica, estableciendo un nuevo calendario tanto para la habilitación en el sistema interno de la DIAN como para el inicio de emisión de nómina para cada uno de los grupos obligados.
El proyecto de factura electrónica en Paraguay comenzó en 2013 cuando, en el camino hacia la modernidad, la e-factura se presentó como la mejor herramienta para fortalecer la imagen y la transparencia del país, al mismo tiempo que se mejoraba la competitividad de las empresas. Así, el 26 de febrero de 2013 el Ministerio de Hacienda publicó de la Ley 4868/13, en la que en su artículo 32º definió la factura electrónica como un comprobante electrónico de pago.
En Colombia la digitalización empresarial aún no es masiva y el comercio electrónico emerge como un motor fundamental para el crecimiento económico que, además, impulsa la competitividad empresarial de las pymes y mipymes a través del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Para potenciar este desarrollo, las empresas buscan soluciones innovadoras, como las firmas digitales, que faciliten la transición hacia una economía más ágil, eficiente y conectada.