¿Qué objetivos persigue la Ley Crea y Crece?
La Ley Crea y Crece tiene dos objetivos principales, aunque bien es cierto que con la participación de la AEAT, se suma un tercero:
- Lucha contra la morosidad comercial, asegurando el cumplimiento a través de datos fiables sobre los plazos de pago.
- Digitalización de las empresas, poniendo el foco en PYMES y autónomos.
- Reducir el fraude y mejorar la recaudación fiscal.
Implicaciones y beneficios empresariales
Durante el proceso de masificación de la factura electrónica, las empresas pueden limitarse solamente a cumplir con la obligatoriedad, o cumplir con la obligatoriedad y aprovechar la oportunidad de transformación digital de la empresa, integrando la factura electrónica en sus procesos S2P y O2C.
Adoptar el segundo enfoque, convierte un proyecto de factura electrónica en un motor de competitividad:
- Reduce la morosidad empresarial gracias a un mayor control de pagos.
- Optimiza la relación con proveedores y clientes, creando un canal profesional de comunicación.
- Favorece la interconexión e interoperabilidad entre sistemas.
Como resultado, la factura electrónica deja de ser una obligación legal y pasa a ser una herramienta estratégica de digitalización empresarial.
El proyecto de ley también aportará beneficios notables para las empresas, como:
- Crear una Sociedad de Responsabilidad Limitada por solo 1 €.
- Se tomarán medidas y se incorporarán incentivos para minimizar la morosidad comercial.
- Se amplía el catálogo de actividades exentas de licencia.
- Se potenciarán instrumentos alternativos al crédito bancario como el crowdfunding o la financiación participativa.
Ley Crea y Crece y factura electrónica: el futuro de España
A principios del año 2023, el gobierno español lanzó una consulta pública sobre la Ley Crea y Crece en la que se pretendía recoger, entre todos los participantes, información sobre:
- Requisitos técnicos y de información de las facturas electrónicas.
- Fecha de pago y períodos medios de pago.
- Interoperabilidad de formatos e interconexión de plataformas.
- Estados de facturas.
- Remisión de información a las Administraciones públicas.
- Adaptaciones para empresas de menor dimensión.
Con la publicación del borrador del desarrollo reglamentario en 15 de junio de 2023, se establecieron los requisitos técnicos de información a incluir en las facturas electrónicas para recopilar datos del período medio de pago y cobro, los requisitos de interoperabilidad y de seguridad y estandarización, entre otros.
Como hemos mencionado anteriormente, el artículo 12 del borrador reglamentario establece la obligatoriedad de uso de la factura electrónica entre empresas.

¿Qué novedades de la Ley Crea y Crece trae el desarrollo reglamentario?
El borrador del proyecto del Real Decreto, publicado en enero de 2024, introduce importantes novedades en la aplicación de la Ley Crea y Crece en materia de facturación electrónica B2B:
- Los tipos de formatos estructurados aceptados para la interoperabilidad entre sistemas.
- Gestión del contenido adicional, que permitirá incluir datos complementarios en facturas.
- Composición y arquitectura del sistema de facturación B2B en España.
- Regulación de los estados obligatorios y opcionales de la factura electrónica.
- Nuevos roles de la Agencia Tributaria, que refuerza su papel en la supervisión y control del sistema.
Además, se considerarán exentas todas aquellas actividades relacionadas con el mercado eléctrico y el mercado organizado del gas regulado, ya que cuentan con un sistema propio de facturación.
Estas actualizaciones marcan un paso clave y son fundamentales para que las empresas empiecen a preparar sus sistemas de gestión para garantizar el cumplimiento normativo.
¿Cuándo entra en vigor la Ley Crea y Crece y la factura electrónica en España?
La Ley Crea y Crece y su entrada en vigor se produjeron el 19 de octubre de 2022. Sin embargo, falta la aprobación final del desarrollo reglamentario, para el cual todavía no hay fecha establecida.
Por ello, con el objetivo de facilitar la masificación de la factura electrónica, el calendario de implantación de la factura electrónica B2B en España que se ha establecido es el siguiente:
- Los empresarios y profesionales con facturación superior a los 8 millones de euros, deberán operar con factura electrónica al año de realizarse y aprobarse el desarrollo reglamentario. Esto hará que las empresas con esa facturación cuenten con un proveedor de software de factura electrónica que cumpla con los requisitos técnicos y legales de la Ley y esté certificado por la Agencia Tributaria.
- Por su parte, el resto de las empresas (con una facturación inferior a los 8 millones de euros anuales), contarán con un plazo de 24 meses tras la publicación de la Orden Ministerial que establezca los requisitos técnicos.
- Por último, los autónomos tendrán la obligación de comunicar los estados de la factura (aceptación, rechazo, etc.) tres años después de la publicación de la Orden Ministerial.
Sistema de facturación electrónica en España
El sistema español de factura electrónica estará compuesto por 2 actores principales: la solución pública de facturación electrónica y el conjunto de plataformas de intercambio de facturas electrónicas.
Para aquellos emisores que utilicen plataformas privadas, se establece una obligación adicional. Tras la publicación de la 2ª Audiencia sobre el proyecto de Real Decreto por el que se establece el régimen jurídico aplicable a la factura electrónica, deberán remitir una copia fiel de cada factura a la solución pública en formato UBL.
Según el artículo 10, algunos de los requisitos que debe cumplir una plataforma de intercambio, son la certificación ISO/IEC 27001, el protocolo de comunicación AS2 o AS4 o con un servicio de firma electrónico avanzado.
Apostar por un proveedor de factura electrónica te aportará servicios de valor añadido que van más allá del estricto cumplimiento de las obligaciones legales, como la interoperabilidad de formatos de factura electrónica, mayor agilidad y capacidad para ofrecerte un soporte 24/7 y la interoperabilidad de forma paralela con la AEAT.
¿Qué rol tendrá la Agencia Tributaria según la Ley Crea y Crece?
Tras la publicación del Real Decreto, la Agencia Tributaria ha adquirido nuevos roles dentro del sistema de facturación electrónica de España:
- Repositorio de facturas electrónicas o copias fieles.
- Desarrollador de la solución pública.
- Receptor de los estados de la factura (rechazo y pago total).
- Generador del informe del Observatorio de Morosidad Comercial.
- La solución pública de facturación facilitará el acceso y el intercambio con las administraciones tributarias de las haciendas forales del País Vasco y Navarra.
Como última novedad, a finales del mes de abril se ha publicado el Real Decreto 439/2024, a través del cual se aprueba la creación del Observatorio Estatal de Morosidad con el objetivo de vigilar los períodos de pago entre empresas.
El objetivo es que la Agencia Tributaria Española tenga un mayor control sobre la morosidad y aporte datos de facturación electrónica para que, desde el Observatorio, se elabore un listado anual de empresas que incumplan los plazos de pago a sus proveedores.
Estados de la factura electrónica obligatorios según la Ley
Según el proyecto de factura electrónica que plantea la Ley Crea y Crece, todas las empresas deben informar del estado en el que se encuentran las facturas con el objetivo de facilitar el seguimiento para emisor y receptor. Se contemplan los siguientes estados obligatorios:
- Aceptación de la factura y su fecha.
- Rechazo de la factura y su fecha.
- Pago total de la factura y la fecha en la que se ha hecho efectivo el pago.
Además, permite la personalización de estados. En este caso, se podrá informar voluntariamente de los siguientes:
- Aceptación o rechazo parcial de la factura y la fecha.
- Pago parcial de la factura, importe pagado y su fecha.
- Cesión de la factura a un tercero con la identificación del receptor y la fecha.
¿Qué formatos de factura electrónica se utilizarán según la Ley Crea y Crece?
Cuando hablamos del formato estructurado de una factura electrónica nos referimos a los elementos comunes que suelen estar presentes en una factura electrónica: datos del emisor, datos del receptor, número de la factura, fecha de emisión y firma digital, entre otros.
Esta estructura está englobada dentro de una sintaxis, que es la manera en la que se presenta la información y que está definida por estándares establecidos por autoridades fiscales y organizaciones internacionales.
En el ámbito B2B, y tras la aprobación de la Ley Crea y Crece, no habrá un solo formato para emitir y recibir facturas electrónicas. Por lo tanto, los formatos de factura electrónica establecidos por la ley son:
- CEFACT/ONU, tal y como se especifica en los esquemas XML 16B (SCRDM – CII).
- UBL según la norma ISO/IEC 19845:2015.
- EDIFACT de acuerdo con la norma ISO 9735.
- Facturae.
Período de conservación de facturas electrónicas
Con la factura electrónica el proceso de guardar las facturas en papel desaparece, ya que su conservación digital permite asegurar su posterior presentación cuando se requiera.
Para guardar facturas, según la norma, el período normal de conservación de facturas estimado es de 4 años. No obstante, y según la Ley General Tributaria, existen unos plazos de conservación de facturas para todas aquellas que estén relacionadas con la actividad de la empresa y estén justificadas ante Hacienda:
- 6 años. Es el tiempo que establece el código de comercio en su artículo 30.
- 10 años. Según el criterio penal, las facturas pueden ejercer de prueba en procesos penales de actividades fraudulentas.
.png?width=760&height=397&name=Sab%C3%ADas%20que...%20Factura%20electr%C3%B3nica%20(1).png)
Desafíos y oportunidades de la Ley Crea y Crece para las empresas españolas
La puesta en marcha de la Ley Crea y Crece supone un hito significativo en el camino hacia la transformación digital y modernización del entorno empresarial español.
Este marco legislativo no solo busca promover la creación de empresas y facilitar su desarrollo sino que también plantea una serie de desafíos y oportunidades para todo el tejido empresarial, sobre todo en lo que se refiere al ámbito de la factura electrónica.
Desafíos de implementación para las empresas
En este sentido las empresas españolas se enfrentan a diferentes desafíos si quieren alinearse con los requerimientos de la Ley Crea y Crece. Entre ellos destacamos:
1. Adaptación tecnológica: la obligatoriedad de la factura electrónica exige que todas las empresas adopten sistemas tecnológicos compatibles y homologados, lo que puede requerir inversiones, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.
2. Formación y capacitación: es fundamental que los profesionales de las empresas comprendan los nuevos procesos y normativas para así evitar errores que puedan acabar en sanciones o ineficiencias operativas.
3. Integración de sistemas: la necesidad de incorporar nuevos sistemas de facturación electrónica con los procesos internos puede presentar grandes desafíos técnicos y organizativos.
Oportunidades que otorga la Ley
Por otro lado y paralelamente, la Ley Crea y Crece ofrece una serie de oportunidades valiosas para las empresas:
1. Mejoras en la eficiencia operativa: en este sentido la factura electrónica permite automatizar procesos, reduciendo tanto errores humanos como los tiempos de gestión, lo cual se traduce en una mayor eficiencia operativa.
2. Transparencia y trazabilidad: los sistemas de factura electrónica permiten tener un mayor seguimiento de las transacciones y mejoran la transparencia, lo que contribuye a la lucha contra la morosidad comercial y el fraude fiscal.
3. Impulso a la transformación digital: la adaptación a la facturación electrónica puede ser el catalizador para que las empresas emprendan un camino más amplio hacia la digitalización. Esto puede abrir nuevas oportunidades de negocio y colaboración.
Por lo tanto, la Ley Crea y Crece se posiciona como un pilar fundamental para el avance hacia una economía más transparente y digital en España.
Esto es así porque las empresas no solo cumplirán con un requisito legal sino que también van a poder aprovechar las ventajas que ofrece la digitalización, posicionándose de una manera más competitiva en el mercado.