Proyecto de Ley Crea y Crece y sus implicaciones empresariales

En todo proceso de masificación con una obligatoriedad como la que pone Ley Crea y Crece con la factura electrónica, las empresas se pueden posicionar de dos maneras.  

La primera sería que las empresas se limitasen a cumplir con lo que marca la Ley, lo que supondrá una serie de inversiones periódicas en función de los cambios que se vayan produciendo. Es decir, limitarse simplemente a cumplir con la obligatoriedad.  

La segunda opción, consistiría en cumplir con la obligatoriedad, pero además aprovechar la oportunidad para abordar un cambio de transformación digital en la empresa, tanto en los procesos de compras con sistemas como P2P que provee de servicios a sus clientes, como en los procesos de ventas O2C, lo que implicará un requerimiento de experiencia y la sustitución de procesos manuales por procesos tecnológicos. De esta forma, la factura se convertirá en un elemento clave haciendo a las compañías infinitamente más competitivas y reduciendo realmente la morosidad empresarial. 

Otra de las implicaciones que supone esta transformación de procesos es que se deben tomar en consideración a los clientes y proveedores, algo que la mayoría de las empresas no ponen en la ecuación. Se trata de transformar relaciones y ahí es un requerimiento tener experiencia y sustituir imposiciones por formas de trabajo colaborativas. 

La factura electrónica lo que busca es transformar la relación de las empresas con sus proveedores y clientes. Con ella se crea un canal profesional de comunicación que es esencial para transformar la relación, garantizando una mayor interconexión e interoperabilidad. 

Este canal de comunicación debe de tener dos condiciones básicas: 

  • Debe de ser flexible. 
  • Y no debe ser invasivo, es decir, las empresas podrán seguir trabajando con su ERP. 

No se eliminarán las adaptaciones de las plataformas privadas a sus clientes permitiéndoles maximizar la agilidad en su funcionamiento, el ahorro de costes y la integración en procesos de negocio. 

Las empresas y autónomos al tener capacidad de recibir y emitir facturas por un único canal podrán beneficiarse del ahorro de costes que supone la automatización de este proceso. 

Poder gestionar la comunidad con facilidad hace que se cree el ambiente propicio para pagar las facturas a tiempo. 

Guía Ley Crea y Crece CTA

Plazos para la implementación de la factura electrónica 

Las empresas contarán con un plazo para poder implantar la factura electrónica en su día a día. En primer lugar, es necesario que se apruebe el desarrollo reglamentario que tiene un plazo máximo de 6 meses desde la publicación de la ley en el BOE. 

Una vez que esté vigente las empresas que facturen más de 8 millones de euros al año tendrán un plazo de 1 año y el resto de empresas contarán con dos años. Teniendo en cuenta estos plazos se prevé que para 2025 la factura electrónica esté implantada en todas las empresas y pymes. 

 

¿NECESITAS SABER MÁS?

¡Contacta con nosotros!

Suscríbete

SERES en cifras

__Contralia-experiencia_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+30 años

de experiencia
D_Euro_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+1.000 M

€/año gestionados
D_Cliente_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+3 Millones

usuarios activos
D_Documents_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+1.000 M

documentos/año intercambiados
__Global_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+200.000

puntos de conexión
D_Entorno_glonal_Picto_Azul y Naranja_ SVG

113

países con intercambio

¿Tienes alguna consulta o quieres una DEMO?