SERES Blog - Factura electrónica, EDI, digitalización, fintech, SII...

El IVA en la era digital | SERES

Escrito por Gonzalo Tofiño | 12 de marzo de 2025

El 11 de marzo de 2025, durante la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), se dio luz verde a la propuesta del IVA en la era digital, también conocido como proyecto ViDA (Vat in the digital age).

El paquete de las propuestas de esta iniciativa entrará en vigor 20 días después después de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, aunque algunos cambios serán obligatorios más adelante.

Los cambios más importantes, desde el prisma de la facturación electrónica y los requisitos de información digital, son los siguientes:

  • Para julio de 2030, la facturación electrónica deberá convertirse en el sistema por defecto para emitir facturas electrónicas en la Unión Europea. No obstante, se autorizarán facturas alternativas para transacciones nacionales.
  • Los estados recapitulativos se sustituirán por los requisitos de información digital para las transacciones transfronterizas que, además, requerirán información en tiempo real.
  • Los sistemas de facturación electrónica existentes deberán armonizarse con el modelo de la Unión Europea antes del 1 de enero de 2035.

calendario-propuestas-IVA-era-digital

IVA en la era digital: conoce el origen y sus objetivos

El 8 de diciembre de 2022 la Comisión Europea publicó una serie de medidas para asumir el control del sistema del IVA, modernizarlo y evitar movimientos de evasión fiscal.

Estas medidas constituyen lo que se conoce como el proyecto ViDA (IVA en la era digital), un plan de acción que contribuirá a que el IVA sea más resistente al fraude, adoptando y promoviendo la digitalización.

Otro de los objetivos que se pretende es abordar y potenciar el desarrollo de la economía de plataformas. La economía de plataformas se puede definir como una actividad basada en la colaboración de comunidades de personas contribuyentes que, a partir de plataformas digitales, desarrollan y comparten recursos comunes.

Las propuestas del IVA en la era digital, que tiene sus orígenes en el plan de acción de comisión, publicado en julio de 2020, se basa en 3 pilares necesarios para poner en marcha este conjunto de propuestas.

  • Un nuevo sistema de información digital en tiempo real basado en la facturación electrónica con la finalidad de proporcionar información a las empresas que les aporte valor. Se calcula que los estados miembros de la UE perdieron 93.000 millones de euros en ingresos por IVA en 2020 y, según el informe de la brecha del IVA, una cuarta parte se atribuye a la evasión y al fraude fiscal.
  • Una normativa actualizada sobre el IVA para la economía de plataformas. Los operadores de la economía de plataformas de esos sectores serán responsables de recaudar y remitir el IVA a las autoridades fiscales cuando sus usuarios no lo hagan. Esto garantizará un enfoque uniforme, conseguirá unas condiciones de competencia más equitativas y simplificará la vida de las PYME.
  • Un registro único del IVA. Está basado en el modelo de ventanilla única (One-Stop-Shop) que simplifica las obligaciones formales en materia de IVA para todos aquellos empresarios, autónomos o profesionales que presten servicios a consumidores finales de todos los Estados miembros de la UE. Estas medidas medidas permitirían registrarse en un solo país miembro para todos los servicios que preste y cumplir con sus obligaciones en materia de IVA a través de un único portal online.

Fechas clave del IVA en la era digital

En julio de 2028 el registro único del IVA será una realidad. El pilar 3 del proyecto ViDA se basará en el modelo de One-Stop-Shop.

La normativa relacionada con la economía de las plataformas será oficial en enero de 2030, habiéndose establecido una fase voluntaria desde julio de 2028 para el pilar 2.

Por último, el pilar 1, que es el sistema de requisitos de información digital basado en la facturación electrónica se hará efectivo en julio de 2030. Para la armonización de los regímenes de facturación electrónica en Europa habrá que esperar hasta 2035.

Las propuestas del IVA en la era digital aprobadas en ECOFIN tendrán ahora que ser aprobadas y ratificadas por la Comisión Europa.

Pilares del proyecto ViDA
Pilar 1 Información digital en tiempo real y facturación electrónica. 2030-2035
Pilar 2 Economía de plataformas. 2028-2030
Pilar 3 Registro único del IVA (One-Stop-Shop). 2028

Pilares del IVA en la era digital

El Proyecto ViDA (VAT in the Digital Age) forma parte de la estrategia fiscal de la Comisión Europea, avalada por el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN). La iniciativa está respaldada por los informes oficiales de la Comisión y el plan de acción del IVA de 2020.

Pilar 3: Registro único del IVA, oficial en 2028

Las empresas de comercio electrónico y cuyo ámbito sea B2B podrán reducir sus registros de IVA en el extranjero y los costes asociados a partir de julio de 2028. Es decir, desde esta fecha el pilar 3 del proyecto ViDA será obligatorio.

Por lo tanto, cualquier empresa podrá registrarse en un solo país europeo y cumplir con las obligaciones del IVA a través de un único portal online.

Pilar 2: La economía de plataformas para 2030

Aunque estaba previsto para julio de 2027, las obligaciones de recaudación de IVA para plataformas digitales de transporte y alojamiento compartido (como proveedor asimilado) se han aplazado al mes de julio de 2028, cuando comenzará una fase voluntaria.

Desde enero de 2030, las plataformas de alquiler de alojamiento a corto plazo y de transporte tendrán la obligación de actuar como proveedor a efectos de IVA en las transacciones de sus proveedores. Esto significa que las plataformas tendrán la responsabilidad de cobrar y recaudar el IVA en nombre de dichos proveedores.

No obstante, se excluirán, durante un período de 10 años, a:

  • Aquellos que proporcionen a las plataformas un número de identificación fiscal a efectos de IVA, permitiéndoles seguir recuperando el IVA soportado frente al repercutido.
  • Aquellos que utilicen el nuevo régimen especial de registro de IVA para pequeñas empresas (PYME), implementado en 2025.

Por otro lado, la duración del período de corto plazo se ha reducido de 45 a 30 días. Además, los propios Estados miembros podrán añadir condiciones adicionales en sus normativas para matizar esta nueva definición.

Pilar 1: Los requisitos de información digital y la armonización de la factura electrónica: 2030-2035

La propuesta que aparece en el IVA en la era digital exige la emisión de facturas electrónicas en transacciones intracomunitarias y que cumplan con los estándares europeos, lo que supone establecer una nueva definición del estándar de factura electrónica EN 16931 (previsto para julio de 2025).

Además, en julio de 2030 se introducirán los requisitos de información digital, un sistema digital similar al SII que implicará el reporte de las operaciones casi en tiempo real.

Con estas modificaciones se busca digitalizar los procesos de facturación para simplificar el cumplimiento del IVA y reducir el fraude. Con la obligatoriedad de la facturación electrónica y los requisitos de información digital, se facilita la trazabilidad de las transacciones y se mejora el control de la recaudación del IVA.

Otros formatos como el papel podrán continuar para otras transacciones, como suministros nacionales, mientras que formatos híbridos como el ZUGFeRD de Alemania, serán válidos si incluyen la estructura de datos requerida. De hecho, las facturas electrónicas reemplazarán a las de papel para fines legales, salvo en circunstancias limitadas.

También se han modificado varios puntos de la propuesta inicial, como el plazo de reporte después de emitir una factura electrónica, que pasa a ser de “2 días laborables” a “10 días”. Otro ejemplo es que será necesaria información adicional como los detalles bancarios, para que las autoridades puedan rastrear pagos.

La CE será la encargada de supervisar y mantener una nueva base de datos central, conocida como Central VIES, donde estarán incluidas todas las transacciones anteriormente mencionadas para verificar qué transacciones intracomunitarias se declaran con su número de IVA, reduciendo su exposición al fraude. Como resultado, el VIES tradicional desaparecerá en 2032.

Los Estados miembros que hayan lanzado un régimen nacional de reporte en tiempo real después del 1 de enero de 2024 deberán armonizarse con el estándar de facturación electrónica del IVA en la era digital de la Unión Europea.

El último paso del IVA en la era digital es coordinar todos los regímenes nacionales de facturación electrónica con el estándar ViDA. En un principio estaba previsto para 2027 pero se ha postpuesto a enero de 2035.

En SERES, como especialistas en soluciones de facturación electrónica y cumplimiento normativo en la Unión Europea, seguimos de cerca la evolución del IVA en la era digital.

Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a adaptarse a los cambios normativos, optimizando sus procesos y garantizando el cumplimiento con los plazos establecidos por la Comisión Europea.