Factura electrónica en LATAM en 2025: todo lo que necesitas saber

La factura electrónica en Latinoamérica se ha convertido en una herramienta clave para reducir el fraude y la evasión fiscal. Con una adopción progresiva pero constante, países como Chile, México y Brasil han llevado la bandera de la implementación de la facturación electrónica.

Otros como Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Argentina y Colombia han avanzado significativamente en adoptar la factura electrónica en los últimos años. Ya en 2023 varios países latinoamericanos consolidaron sus sistemas de facturación, integrándolos con softwares de gestión empresarial y facilitando la transformación digital de sus economías.

En 2024 la factura electrónica en Latinoamérica siguió expandiéndose en países como Paraguay, Bolivia y República Dominicana, con la incorporación de nuevos grupos de contribuyentes.

Por ejemplo, en Brasil se implementaron nuevas modalidades de facturación digital, como la NF3-e para energía eléctrica, mientras que en Uruguay se fijaron plazos para que todos los contribuyentes adoptasen el sistema antes de 2025.

En la mayoría de estos países el proceso de adopción, por lo general, empieza con un grupo seleccionado de grandes contribuyentes. Si esta primera fase se realiza con éxito, el siguiente paso es extenderlo al resto de contribuyentes y modelos de negocio.

Novedades principales de la factura electrónica en Latinoamérica para 2025

Las novedades de la factura electrónica en Latinoamérica para 2025 están concentradas principalmente por Venezuela, Perú y Costa Rica, ya que las autoridades responsables de la facturación electrónica han publicado en los últimos meses normativas relacionadas con su obligación.

factura-electronica-latam

Factura electrónica en Venezuela

La SENIAT publicó a finales de 2024 la Providencia Administrativa Nº. SNAT/2024/000102 con el objetivo de regular el uso de medios digitales en Venezuela para emitir facturas y otros documentos fiscales. La autoridad fiscal prevé que esta guía entre en vigor en marzo de 2025.

Por otro lado, los contribuyentes a los que afectará principalmente son:

  • Personas naturales y jurídicas que realizan intercambios comerciales a través de medios electrónicos o portales web.
  • Personas naturales y jurídicas que utilizan máquinas fiscales y que realicen intercambios comerciales a través de medios electrónicos o portales web.
  • Las personas jurídicas públicas o privadas que no están obligadas a utilizar máquinas fiscales.

En el caso de estas últimas, pueden optar por sistemas de facturación digital si cumplen con los requisitos del SENIAT.

Factura electrónica en Argentina

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que sustituye a la AFIP, publicó en diciembre de 2024 la Resolución General 5616/2024 para establecer las actualizaciones de los sistemas de facturación electrónica en Argentina.

Por un lado, los manuales técnicos de Web Service están disponibles desde el 15 de enero y serán obligatorios desde el 15 de abril de 2025.

Por otro lado, el servicio de Comprobantes en línea ya está disponible y la aplicación “facturador móvil” y la herramienta “facturador” para tiques electrónicos lo estarán desde el 5 de marzo.

Factura electrónica en Perú

La SUNAT vuelve a prorrogar el uso obligatorio del SIRE (Sistema Integrado de Registros Electrónicos) a través de la Resolución 000293-2024, que establece que las empresas NO PRICOS debían empezar a utilizar el SIRE a partir de enero de 2025, mientras que las empresas consideradas PRICOS comenzarán en julio de 2025.

Por otro lado, la SUNAT también pretende simplificar la declaración mensual de impuestos, implantar el pago en dólares y habilitar un proceso por el cual solicitar compensaciones por pagos en exceso.

Factura electrónica en Uruguay

La factura electrónica en Uruguay está actualmente muy avanzada, ya que desde el 1 de enero de 2025 son emisores de facturas electrónicas aquellos contribuyentes que presten servicios personales como autónomos y aquellos dados de alta a partir de julio de 2023 y dados de alta entre agosto de 2023 y diciembre de 2024.

Para mayo de 2025, el resto de las empresas debe haber adoptado la factura electrónica según la resolución 2389/023.

Factura electrónica en El Salvador

En El Salvador ya son obligatorios los billetes electrónicos B2C. Desde el 1 de enero las empresas que estaban obligadas a enviar documentos electrónicos deben empezar a emitir únicamente boletas electrónicas a los consumidores finales.

Factura electrónica en Costa Rica

La Dirección General de Tributación (DGT) introducirá la versión 4.4. de las especificaciones técnicas de las facturas y recibos electrónicos en junio de 2025.

Entre estas mejoras se encuentran campos para sujetos no residentes, modalidades de arrendamiento financiero, códigos de descuento, opciones de exoneración y multas.

Además, se modificarán dos nuevos nodos específicos para los recibos que soportan la venta de medicamentos.

SERES en cifras

__Contralia-experiencia_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+30 años

de experiencia
D_Euro_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+1.000 M

€/año gestionados
D_Cliente_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+3 Millones

usuarios activos
D_Documents_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+1.000 M

documentos/año intercambiados
__Global_Picto_Azul y Naranja_ SVG

+200.000

puntos de conexión
D_Entorno_glonal_Picto_Azul y Naranja_ SVG

113

países con intercambio

¿Tienes alguna consulta o quieres una DEMO?