El pasado 13 de junio, la Comisión de Normalización AFNOR publicó otro documento orientativo que expone 36 casos de uso y describe cuáles serán las funciones de las diferentes partes en el marco de la facturación electrónica B2B en Francia.
Este informe trata aspectos como el circuito de facturación, dirección y enlace al directorio de facturación, transmisión de facturas, así como la gestión de rechazos y disputas. Además, se incluye la versión más reciente de la norma de facturación electrónica XP Z12-014 (actualizada el 31 de julio).
Durante el mes de mayo de 2025, la Comisión de AFNOR publicó el documento XP Z12-013 que define las normas API para el reporte fiscal electrónico y la factura electrónica en Francia dentro del marco de la reforma fiscal francesa y europea (ViDA).
En principio, afectará a grandes empresas, pymes, expertos de la banca y agentes de compra, entre otros. El objetivo es facilitar la interoperabilidad técnica entre los sistemas de información de empresas, operadores de desmaterialización y las Plataformas de Desmaterialización (PDP).
En este documento se recoge la manera en la que deben comunicarse los distintos actores de la factura electrónica y cubre la factura electrónica B2B, el reporte fiscal electrónico y las consultas al directorio SIREN/SIRET. Los formatos soportados, según esta publicación son Factur-X, UBL, UN/CEFACT CII y todos los que son compatibles con la norma europea EN 16931.
Es importante porque estandariza cómo se deben intercambiar técnicamente las facturas y, gracias a estas API, una empresa puede cambiar de plataforma PDP sin reescribir todo su sistema.
Además, se publicó una nueva versión de Factur-X 1.07 para implantar reformas en la facturación electrónica en Francia. Esta versión incluye una actualización de las listas de códigos, actualizadas cada 6 meses para la norma Europa EN16931 y que entrará en vigor el 15 de mayo de 2025.
El gobierno francés va a dar un paso más hacia la digitalización de los intercambios comerciales con la generalización de la facturación electrónica, lo que mejorará la competitividad de las empresas al optimizar los plazos de pago y racionalizar los circuitos de facturación. Esta medida también facilitará las relaciones entre las empresas y la administración fiscal.
En los últimos meses de 2024, la DGFiP anunció su intención de implementar la factura electrónica B2B en Francia a través de un modelo de 5 esquinas. Esto supone que las empresas deben utilizar una PDP (Plateformes de Dématérialisation Partenaires) para emitir, transmitir y recibir facturas electrónicas.
A su vez, la administración acompañará esta transición en colaboración continua con plataformas, federaciones y desarrolladores de software, reafirmando su compromiso con la digitalización de las relaciones empresariales. Por lo tanto, el papel de la PPF (Portail Public de Facturacion) quedará limitado a gestionar un directorio y a recoger datos de las PDP.
Además, la Dirección General de Finanzas Públicas hizo públicas nuevas especificaciones técnicas para el régimen de facturación electrónica B2B y la presentación de informes electrónicos B2C: un nuevo modelo para el centro de datos y directorio de PPF, interoperabilidad para los proveedores de servicios acreditados y la presentación de las transacciones a la DGFiP.
Actualmente, más de 70 plataformas de desmaterialización han sido aprobadas por la Dirección General de Finanzas Públicas (DGFiP). Aunque la idea original era crear una plataforma pública de emisión y recepción de facturas accesible para todos los usuarios, su funcionamiento estará limitado. Cada empresa será identificada mediante su número SIREN/SIRET. Además, se garantizará la identificación e interoperabilidad entre empresas a través de una Plataforma de Digitalización Asociada (PDP).
El Estado confía en que estas plataformas garantizarán servicios seguros y de calidad, y seguirá avanzando en la creación de un directorio de destinatarios y un sistema centralizado de transmisión de datos a la administración pública. Esto incluye la gestión del flujo 1 y el reporte fiscal electrónico, que agrupa los datos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Según la ley de finanzas de 2024, la implementación de la factura electrónica obligatoria en Francia será gradual. A partir del 1 de septiembre de 2026, todas las empresas deberán poder recibir facturas electrónicas y tanto las grandes como las medianas empresas, estarán obligadas a emitirlas. Un año después, el 1 de septiembre de 2027, esta obligación se extenderá a las pequeñas y a las microempresas.
De acuerdo con lo establecido en la normativa, estarán obligados a hacer uso de la factura electrónica todas aquellas compañías que tengan domicilio fiscal en el país.
No obstante, en la Ordenanza se especifica que estarán exentos de presentar facturas en formato electrónico todos aquellos contribuyentes que se beneficien de una exención del IVA. Según el Artículo 261 del Código General Tributario, estos son los operadores prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios educativos y las entidades sin ánimo de lucro, entre otros.
Con el objetivo de facilitar al máximo su implementación en las empresas, y al igual que ha sucedido en otros países, se ha diseñado un calendario de obligaciones para la factura electrónica en Francia.
Durante el mes noviembre de 2024, se seleccionarán candidatos beta para que formen parte de las PDP (Plataformas de Desmaterialización de Socios). Es decir, aquellos proveedores de servicios de facturación electrónica acreditados). A la par comenzará la prueba piloto del PPF (Portal público de facturación) y en diciembre se revisarán las condiciones específicas.
En enero de 2025 comienza la fase piloto de los PDP y ya en el mes de marzo, todas las PDP se podrán unir a la prueba. Durante los meses de octubre y diciembre se realizarán test de interoperabilidad y todas las PDP deben estar registradas. Justo un año después, se ejecutarán pruebas completas de las funcionalidades de las PPF con la API sandbox.
A partir de septiembre de 2026, comenzará la obligación de facturación electrónica B2B y presentación de informes electrónicos para las grandes empresas y medianas empresas (> 250 empleados y > 50 millones de € de facturación / > 43 millones de € de balance). No obstante, hay posibilidad de extenderlo 3 meses (hasta diciembre de 2026).
Y, finalmente, en septiembre de 2027 se extenderá la obligatoriedad de facturación electrónica B2B y presentación de informes digitales para las pequeñas empresas y microempresas que no superen los umbrales anteriores. También existe la opción de extenderlo otros 3 meses.
La factura electrónica en Francia en el sector público comenzó en 2017 y se completó en apenas tres años. A partir del 1 de enero de 2020, todas las empresas francesas tenían la obligación de enviar facturas electrónicas a las Administraciones Públicas.
Por otro lado, en septiembre de 2021, el Gobierno decidió ampliar la obligatoriedad de uso de esta entre las empresas privadas a través de la Ordenanza n.º 2021-1190.
Durante el mes de julio de 2025, la autoridad fiscal francesa confirmó que Chorus Pro seguirá siendo la plataforma oficial de factura electrónica B2G en Francia, incluso tras la entrada en vigor en 2026 de la factura electrónica B2B.
Actualmente, esta plataforma ya admite formatos compatibles con la futura normativa, como puede ser Factur-X, UBL y CII. Por lo tanto, es recomendable que los organismos públicos revisen sus sistemas de facturación y las actualizaciones de sus proveedores de software, ya que las sanciones se aplicarán a partir de 2026.
En paralelo a la masificación de la factura electrónica en Francia, y de acuerdo con la Ley de Finanzas para 2022, el Gobierno también ha decidido implementar un proyecto de reporte fiscal electrónico.
El objetivo es combatir el fraude fiscal y, según lo especificado en la Ley, se deberán declarar de forma electrónica en los siguientes casos: