El proyecto de factura electrónica en Paraguay comenzó en 2013 cuando, en el camino hacia la modernidad, la e-factura se presentó como la mejor herramienta para fortalecer la imagen y la transparencia del país, al mismo tiempo que se mejoraba la competitividad de las empresas. Así, el 26 de febrero de 2013 el Ministerio de Hacienda publicó de la Ley 4868/13, en la que en su artículo 32º definió la factura electrónica como un comprobante electrónico de pago.
SERES Blog - La transformación digital a través de la factura electrónica, EDI, digitalización...
Paraguay se une a la e-factura con la puesta en marcha del SIFEN
El impulso del Proyecto de Factura Electrónica en Panamá
La factura electrónica en Panamá tuvo su primera aparición en diciembre de 2016, con la creación de un Comité Ejecutivo presidido por el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, con el fin de establecer un modelo de facturación ajustado al contexto socio-económico del país que mejorara la fiscalización del pago de impuestos y modernizara las operaciones de las empresas, generando una mayor eficiencia.
Evolución de la factura electrónica en Honduras
En Honduras, la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI, decidió desarrollar e implementar el uso de la factura electrónica con el objetivo de reducir la evasión fiscal y aumentar la captación de ingresos del ISV. Con este motivo, el 22 de abril de 2010 se publicó la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público, también conocida como el Decreto 17-2010, en cuyo artículo 57 se estableció que el DEI, mediante el Reglamento correspondiente, regularía lo atinente a la factura electrónica, las personas naturales y jurídicas que deberían inscribirse, las obligaciones y prohibiciones de éstas, infracciones y sanciones administrativas.
Nueva comparativa del uso de la e-factura en España 2016-2017
El estudio compara el grado de implantación de la factura electrónica en España para el período 2016-2017, contemplando una muestra de 202.565 empresas receptoras de factura electrónica y 12.801 emisoras. A lo largo de este período, el número de facturas electrónicas procesadas en 2017 en España ascendió a 156.656.072 documentos, un 32,19% más que en 2016. Del total, 129.806.396 documentos, un 35,2% más que en 2016, corresponden a transacciones entre empresas (B2B), 15.970.500, un 25,7% más que en año anterior, a operaciones entre empresas y las administraciones públicas (B2G) y 10.656.072 a ventas de empresas a particulares (B2C), lo que representa un incremento del 11,13%.
La factura electrónica en Bolivia: el Sistema de Facturación Virtual
El Servicio de Impuestos Nacionales de Bolivia, SIN, con el objetivo de mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y avanzar hacia una mayor digitalización de los datos de las operaciones comerciales, decidió aprobar en 2007 la RND 10-0016-07. La cual, regulaba el Nuevo Sistema de Facturación, también conocido como NSF-07, e introducía la facturación en línea y electrónica en Bolivia.
SERES publica el primer estudio de facturación electrónica en Colombia
A partir del 1 de enero de 2019 las empresas colombianas responsables de pagar y declarar IVA deberán implantar la facturación electrónica según el modelo establecido por el Decreto 2242 de la DIAN. Es por eso que este 2018 será el año de la consolidación y aceptación de este nuevo modelo de facturación, ya que, según los datos obtenidos en el primer estudio sobre facturación electrónica en Colombia, a la fecha solo el 3% de las empresas del país han iniciado el proceso.
Turquía normaliza la nota de despacho y los recibos electrónicos
La Autoridad Tributaria de Turquía, TRA, publicó el pasado 17 de diciembre de 2017 un comunicado sobre digitalización en la Gaceta Oficial n. ° 30273. En dicho comunicado, establece el uso voluntario de la nota de despacho electrónica, los recibos de agricultores y los recibos de servicios profesionales (es decir, médicos, abogados, arquitectos, etc.).
Historia de la factura electrónica en Guatemala
En Guatemala, la facturación electrónica empezó a implantarse a partir del año 2007, como respuesta a los grandes desafíos generados por la globalización del comercio y los avances tecnológicos. La Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, vio en esta nueva forma de facturación la mejor herramienta hacia la modernización tecnológica, la automatización de los procedimientos tributarios, la reducción de los costos y el aumento de la transparencia fiscal sobre las operaciones comerciales en el país. Así, los esfuerzos del Gobierno guatemalteco dieron lugar a la publicación del Acuerdo de Directorio Número 024-2007 y, con ello, a la creación del esquema FACE para la facturación electrónica de Guatemala.
Suena el teléfono, es mi proveedor preguntando por su factura
Un día cualquiera en el departamento de administración de una empresa normal. Suena el teléfono y entre los que están allí sentados comienzan las miradas de unos a otros con la esperanza de poder evitar tener que ser el que responde la llamada. Finalmente parece que uno se arma de valor y responde. Al otro lado, el mismo de siempre, el proveedor que llama para saber qué pasa con su factura. La cara de resignación en la reacción de la persona que tiene el teléfono en mano, hace indicar que está no es la primera ni probablemente será la última vez que tiene que aguantar ese momento.
La falta de relación entre el pedido y la factura: un error común
Es importante para el departamento de cuentas a pagar tener un apoyo dentro delprocedimiento de contratación de la empresa. Las complicaciones que puedan surgir durante el tratamiento del pedido se verán reflejados en el momento de recibir la factura, aumentando la carga de trabajo y retrasando la gestión de la misma. Pasamos a analizar las claves para detectar esos posibles errores a tiempo.